![Los datos relevados en la](https://www.infobae.com/resizer/v2/H4JWTY4LOO5A3ZQA7MGFO276SQ.jpg?auth=849de30208d3403b9611c8d345e4ce39b3de8775ae8dcf958a7c79fb21afcadc&smart=true&width=350&height=217&quality=85)
El trigo copó la escena esta semana con la presentación de la campaña 2020/21 por parte de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que proyecta una siembra y cosecha récord. El precio internacional sostenido por los vaivenes geopolíticos, la favorable relación de precios insumo/producto y los perfiles cargados de humedad por las últimas precipitaciones, fogonean la intención de siembra en muchas zonas. Pero en la agricultura, se sabe, nada está dicho hasta último momento, sobre todo en un escenario en el que muchos climatólogos anticipan la posibilidad de un año Niña.
En este contexto vale la pena repasar lo que sucedió con el cereal en la última campaña, en diversas zonas, respecto del uso del agua, el manejo y las malezas y enfermedades.
“El aporte de la napa freática en las regiones CREA Centro, Oeste y Oeste Arenoso fue determinante para la definición de los rendimientos de trigo en la campaña 2019/20. Una situación similar se presentó con la cebada en las regiones Sur de Santa Fe, Centro y Oeste”, afirman desde el Movimiento CREA, basándose en la información que arroja la plataforma “Datos Agrícolas Trazados (DAT) CREA de cultivos de invierno 2019/20”, que contiene registros de 6198 lotes de 13 regiones que en conjunto suman 348.872 hectáreas.
La mayor parte de esta superficie correspondió a trigo, seguido por cebada (fundamentales en las regiones Mar y Sierras, Oeste, Sudoeste y Oeste Arenoso), garbanzo (principalmente en Córdoba Norte) y arveja (Norte de Buenos Aires), entre otras especialidades.
“La concentración genética en el cultivo de trigo es elevada dado que la mitad de los lotes relevados en 2019/20 en todas las regiones agrícolas fueron sembrados con apenas tres cultivares: Algarrobo, Ceibo y Basilio”, advierten desde la entidad respecto de un tema clave como lo es la genética.
![Un 25% de los lotes](https://www.infobae.com/resizer/v2/BXRAKINMU5CPFIDGBKARUOBRUY.jpg?auth=d802391ae60375f6ff18977cdc3a920752cf3183e14294493c65d0d693313975&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La macrozona cerealera sur –integrada por Mar y Sierras, Sudoeste y el sector sur de la región CREA Sudeste– es la que presentó la mayor variabilidad de rendimientos en trigo debido, probablemente, a la multiplicidad de ambientes explorados por el cultivo. Se trata, además, de la macrozona que presenta una menor concentración relativa de uso de genética disponible, explican.
“Un 25% de los lotes de cultivos de invierno de la región CREA Litoral Sur registraron inconvenientes en el control de malezas problemáticas, mientras que esa proporción fue de poco más del 10% en el caso de Córdoba Norte, Sudeste y Mar y Sierras. La principal maleza generadora de problemas fue rama negra (Conyza sp.), seguida por raigrás (Lolium sp.)”, indicaron.
El trabajo fue presentado recientemente en la Mesa de Planes Nacionales CREA, que se llevó a cabo de manera virtual y contó con la participación de referentes de las principales empresas semilleras de trigo y cebada, quienes presentaron las líneas de trabajo y novedades en genética de ambos cultivos.
Consejos para maximizar rindes
Con la mirada en la campaña que se viene, el coordinador académico de la Unidad de Investigación y Desarrollo de CREA y profesor titular de la Cátedra de Cerealicultura de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) Emilio Satorre, brindó algunos consejos para arrancar con el pie derecho. “La variabilidad de resultados se amplía enormemente cuando el contenido inicial de humedad es bajo”, detalló el especialista, y agregó: “A pocos días del comienzo de la siembra de trigo es importante, antes de decidir cualquier planteo nutricional, determinar cuál es el contenido de agua en nuestros lotes. Para la región Norte de Buenos Aires, en dos grupos CREA muy distintos –uno ubicado al este y otro al oeste de esa zona–, con el mismo manejo de fertilización nitrogenada podemos llegar a tener resultados muy diferentes”, apuntó.
Al respecto, el asesor Martín Torres Duggan afirma que las variables a tener en cuenta para definir la estrategia son: dosis, fuente, momento y localización, y cada una debe ajustarse de acuerdo a las necesidades del sistema productivo. “La definición de la dosis depende del diagnóstico de fertilidad, pero también de las condiciones ambientales (presencia de sales, pH, entre otras)”, detalla.
Seguí leyendo:
ultimas
La provincia de Buenos Aires decidió congelar una cuota del Impuesto Inmobiliario Rural
La administración de Axel Kicillof optó por no actualizar la segunda cuota del impuesto Inmobiliario Rural, manteniendo el valor del año anterior. Además, anunciaron nuevos créditos y medidas de apoyo para fortalecer al sector
![La provincia de Buenos Aires](https://www.infobae.com/resizer/v2/W6U4KQQZKJQJTIGNPMW3BDKUVE.jpg?auth=baa17a711c0c2b45c4c50864a26c752e463845b974823607bfa9536aac94885f&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Estados Unidos aprobó un desarrollo argentino que logra que la semilla de soja produzca proteína de carne de cerdo
El Departamento de Agricultura de EEUU (USDA) dio luz verde a Piggy Sooy, un proyecto biotecnológico que llegará al mercado en 2025. La acción de Moolec, la empresa que lleva adelante la iniciativa, se disparó un 78% en el Nasdaq
![Estados Unidos aprobó un desarrollo](https://www.infobae.com/resizer/v2/JMXYUPXBZFFWRKGCAGLVMDUQXU.png?auth=8ac7ca913a90eeac1e06a23a5e0a246feb806bc6277e7282d55bff976973b8fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El Gobierno revocó el Fideicomiso del Trigo que regulaba el precio de la harina
Es uno de los 29 fondos cuya eliminación está en la mira de Javier Milei, que los considera “cajas negras” de la política. La entidad fue creada en 2022 con el fin de subsidiar a molinos y frenar la inflación en los productos del sector, con un costo fiscal de $69.000 millones
![El Gobierno revocó el Fideicomiso](https://www.infobae.com/resizer/v2/3XWZS64JURHQXFVDO74YSZ6K4I.jpg?auth=370c04194a0c8fd3a33aa30e95e4e995982d2bb6909c37fcb8387087e14800fd&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Dudas sobre la cosecha de trigo: las estimaciones oscilan entre 14 y 20 millones de toneladas
Son proyecciones privadas, a la espera de las oficiales y de las bolsas de cereales. Desde el exterior apuntan a un volumen de 18 millones. Campaña con números ajustados por la suba de costos y la caída de precios internacionales
Mal augurio del campo: los productores creen que la cosecha de soja de este año no alcanzará las 50 millones de toneladas
Así lo indica la última encuesta SEA de CREA. La ola de calor, el temporal y la epidemia de Spiroplasma explican los recortes en la estimación de rendimiento de los cultivos de verano
![Mal augurio del campo: los](https://www.infobae.com/resizer/v2/NT2HCAJZSK5VOVKXMAT3I67E54.jpg?auth=e71784469faa46c890e29cd894047fa7cab30431d78b4631c5dad0f6cf5eebd6&smart=true&width=350&height=197&quality=85)