La apertura de las importaciones muestra el primer cambio: los SUV ganan usuarios frente a los autos y las pick-up

Con tres meses del nuevo gobierno y la eliminación de los permisos de importación como primera medida de efecto inmediato, el mercado automotor argentino empieza a ver los primeros resultados

Guardar
Luego de los dos primeros
Luego de los dos primeros meses del 2024, los SUV pasaron del 20 al 25% de participación del mercado en Argentina

“El comportamiento del mercado de autos parece seguir patrones similares al movimiento del mar, con ciclos de alta y baja marea, más perdurables, y con las ondulaciones propias del movimiento que nunca cesa. Si se saca una foto, esa foto es sólo un cuadro, no es la película completa, pero la película empieza a mostrar un cambio de situación”, explicó un alto ejecutivo de la industria a Infobae hace algunos días, cuando todavía no estaban publicados los números de ventas del mes de febrero.

La referencia está puesta como una explicación de una de las curvas más evidentes que la industria del automóvil puede mostrar actualmente, que es la del flujo de ventas de autos nacionales e importados en el mercado local. Las importaciones están divididas a su vez en importaciones de fábricas radicadas en el país, las predominantes que alcanzaron más del 98% en 2023, y de los importadores independientes o filiales de marcas que no tienen producción local o regional.

Esa curva, que cada mes actualiza el SIOMAA de la Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA), muestra hace varios años que la tendencia se dio vuelta completamente respecto a la anterior. La primera medición que toman como referencia es la de enero de 2016 cuando con cifras similares, el mercado importaba tantos autos como fabricaba para abastecer la demanda del consumidor argentino. Sin embargo, a partir de marzo de ese mismo año, las curvas comenzaron a separarse hasta llegar un año y medio más tarde a tener un parque automotor compuesto por un 70% de autos importados y un 30% de fabricación nacional.

La evolución de las importaciones
La evolución de las importaciones y la combinación con la producción local. El crecimiento de las importaciones lo genera la propia industria que fabrican en Argentina, con el 98% de las operaciones

Julio de 2020 fue la última vez que ese modelo se mantuvo en esas proporciones que tuvo un par de altibajos a fines de 2018 y a comienzos de 2020, pero fue desde mitad de ese año, ya con el gobierno de Alberto Fernández en plenas funciones, también en el peor momento de la pandemia, que la curva de importaciones comenzó a bajar y la de participación del mercado de autos argentinos a subir.

En tan sólo un año, las curvas volvieron a cruzarse e invertir la ecuación hasta el punto de llegar en septiembre de 2023 a su punto más alto, en el que el 77% de los autos nuevos que se vendieron en Argentina eran de producción local, y el 23% provenían del exterior. La política económica del gobierno, administrada por Sergio Massa fue la que llevó a este cambio de situación, básicamente debido a la administración de las SIRA, los permisos de importación, y la falta de dólares para pagar en el exterior.

El cambio de modelo económico que plantea la administración de Javier Milei, generó que otra vez las curvas vuelvan a acercarse, y en febrero de 2024, con sólo tres meses de gestión, la proporción del mercado está aproximadamente en un 58% de productos nacionales y un 42% de importados. Cómo influye este movimiento en las variaciones de ventas de los distintos modelos, es la parte más interesante para estudiar.

Uno de los ingresos más
Uno de los ingresos más notorios en los primeros dos meses del año fue el de Jeep Renegade, uno de los modelos que padeció las limitaciones de las SIRA en 2023

“La industria argentina fabrica la misma cantidad de autos que de pick-ups, y sólo cuatro SUV de distinto segmento entre sí. Mientras estuvo tan restringida la importación, los fabricantes tuvimos que administrar esos pequeños cupos que nos daban, para traer los productos que más venderíamos y que mejor margen de rentabilidad ofrecían. Por eso, aunque se podía elegir qué autos traer, la mayoría se decidió por autos accesibles, que eran los que el público podía comprar más fácilmente, dejando para mejor momento modelos de alta gama o de segmentos altos”, explicaron desde una automotriz.

Las cifras de 2023 confirman esa idea. El mercado se repartió los distintos segmentos de la siguiente manera: el 43% del total de ventas anuales fue de autos, donde entran los sedanes y hatchbak; el 28% fueron pick-ups, combinando las medianas, compactas, Full Size y chicas; el 20% fueron SUV y Crossover; y el restante 9% quedó para los furgones utilitarios, repartidos entre los grandes y los medianos.

Teniendo en cuenta que Argentina fabrica los dos autos más vendidos, el Fiat Cronos y el Peugeot 208, además de los Renault Sandero y Logan, y el Chevrolet Cruze (ya no se produce este año), el 64% de los autos vendidos en 2023 fue de producción nacional. Los principales importados fueron los Toyota Etios, Yaris y Corolla, los Volkswagen Polo, Virtus y Vento, el Chevrolet Onix, el Citroën C3 y los Nissan Versa y Sentra.

Entre las pick-ups, la cuenta es mucho más simple, porque al fabricarse 5 medianas en Argentina, las restantes son importadas de Brasil y México, la cuenta indica que el 91% de las ventas fueron de productos nacionales.

El Toyota Corolla Cross fue
El Toyota Corolla Cross fue el SUV importado de mayor venta en 2023, aunque quedó postergado por Chevrolet Tracker y Volkswagen Taos

Sin embargo, entre los SUV es donde hay más diferencias. En fábricas nacionales se producen el Chevrolet Tracker, el Volkswagen Taos, el Toyota SW4 y el Renault Stepway. Entre estos cuatro modelos, no se llegó a la mitad del parque de este segmento, quedó en el 47%, lo que indica que aquí es donde puede cambiar “el mapa” del mercado para este año con la autorización de importaciones.

Y a las cifras de 2024 hay que remitirse entonces para comprobar que sin el freno de los últimos cuatro años, las proporciones comenzaron a cambiar. Computados enero y febrero, el reparto de las categorías muestra que las ventas de autos bajaron del 43 al 42% de autos, las de camionetas bajó del 28 al 26%, y la de los SUV subió del 20 al 25%. Residualmente, los furgones pasaron del 9 al 7%.

En el desglose de modelos está la explicación del cambio con los SUV. Entraron más Toyota Corolla Cross, Jeep Renegade, Ford Territory, y aparecieron en las listas autos como el Peugeot 3008 o el Hyundai Creta, que no figuraban con ventas sustanciales en 2023. La variación no es tan grande pero también acompaña la tendencia, y dentro del segmento de los SUV, el porcentaje de participación de productos de fabricación local, bajó del 47 al 45% en los dos primeros meses de 2024.

Guardar

La nueva era: los 10 mejores autos eléctricos según Top Gear

La prestigiosa revista “fierrera” seleccionó los modelos más destacados, desde opciones accesibles hasta autos de lujo, reflejando la transformación de la industria automotriz

La nueva era: los 10

Sigue la baja de precios de los autos que ya no pagan el impuesto interno: qué marcas y modelos se sumaron

Aunque todavía falta la oficialización de dos terminales, nuevos fabricantes anunciaron bajas de los modelos alcanzados por las medidas del gobierno. Hay excepciones y explicaciones

Sigue la baja de precios

Suba de producción y baja de las exportaciones: cómo le fue a la industria automotriz en enero

El crecimiento del mercado interno se confirmó también con las cifras de los fabricantes locales, que produjeron un tercio más de autos que en enero de 2024. Sin embargo, las exportaciones, el motor de la industria, cayeron un 27%

Suba de producción y baja

Paso a paso: cómo se registrará la compra de un 0km en las concesionarias sin pasar por los Registros del Automotor

El Gobierno anunció que el trámite de alta de autos y motos se podrá hacer directamente en las agencias oficiales, lo que permitirá que los compradores salgan manejando su vehículo con chapas patente y documentación digital. Los detalles de la reglamentación a los que accedió Infobae

Paso a paso: cómo se

Adiós al Registro Automotor: el Gobierno habilitará la inscripción de autos 0km en las concesionarias

La medida fue anunciada por Mariano Cúnero Libarona y permitirá que los compradores salgan de un concesionario con la cédula y el título en formato digital y ya no tengan que ir a un Registro Automotor

Adiós al Registro Automotor: el