La historia del 4L, una insignia de Renault que democratizó la movilidad

El Renault 4, popularmente conocido como el 4L, fue un “laboratorio” de soluciones innovadoras, ofrecidas al público masivo, que derivaron en una versatilidad única. Se comercializó en más de cien países y se fabricaron más de ocho millones de unidades

Guardar
El Renault 4 cumple 60
El Renault 4 cumple 60 años (Renault)

Hay modelos que pasaron a la historia por ser potentes, rupturistas, lindos, futuristas o innovadores en su mecánica, pero otros solo se transformaron en íconos por ser, ni más ni menos, un vehículo que democratizó la movilidad. Uno de esos ejemplos es el Reanult 4 que, con pequeños detalles y precio accesible, enamoró y cautivó a una masividad de clientes que pudieron comprarse por primera vez “su auto”.

La historia del Renault 4 comienza, tras cinco años de desarrollo y miles de kilómetros de ensayos en climas extremos, con la presentación a la prensa francesa el 28 de agosto de 1961. El R4, nombre cariñoso que se le dio en la región, reagrupaba un compendio de soluciones tecnológicas innovadoras, tanto en materia de diseño, como de modularidad, tecnología mecánica y versatilidad dinámica.

En primer lugar, se trataba de una carrocería “break” montada sobre un chasis convencional. Su arquitectura, con 3,6m de largo y 1,5m de alto, liberaba un gran espacio para los pasajeros y el baúl. Esto le permitía ofrecer un amplio habitáculo de cinco plazas y transportar al mismo tiempo un gran volumen de carga de hasta 480 litros. Para mejorar ese concepto, el asiento trasero era rebatible de manera rápida y sencilla, con lo que llegaba a ofrecer hasta 1,45 m3 de espacio disponible. Gracias a la incorporación de una quinta puerta tipo portón, con un gran ángulo de apertura, ofrecía una gran accesibilidad trasera, inédita en su época.

Se comercializaron más de 8
Se comercializaron más de 8 millones de unidades (Renault)

Otro punto característico es que se trataba del primer modelo compacto, desde el final de la Segunda Guerra Mundial, en proponer motor y tracción delantera, a lo que sea añadía la suspensión independiente en el tren delantero, con todas las ventajas en términos de maniobrabilidad y precisión en la dirección.

El R4 proponía otros adelantos mecánicos útiles. Por ejemplo, estaba dotado de rótulas estancas, carentes de engrase, lo que incidía en un menor coste de mantenimiento. Otra solución, pionera en su segmento, fue el circuito de refrigeración cerrado y hermético, que incorporaba un líquido especial capaz de soportar las más bajas temperaturas. Ello significaba que ya no hacía falta reponer anticongelante en el líquido del circuito. Varios aseguraban que el único mantenimiento que habpia que hacerle era el cambio de aceite.

Se vendió en más de
Se vendió en más de 100 países (Renault)

En 1963, el Renault 4 dio un salto mundial porque comenzó a fabricar en Argentina, en la planta IKA Renault (Industrias Kaiser Argentina) en Santa Isabel (Córdoba) y en España por FASA-Renault, en la localidad de Valladolid. La prensa de la época destacó unánimemente su carácter polivalente y económico, y las virtudes de su suspensión “todo camino”, así como su concepto innovador en términos de facilidad de acceso al habitáculo.

El modelo que comenzó a comercializarse mundialmente con características específicas: un motor de 845cc, que desarrollaba 30 CV e instalación eléctrica de 12 voltios, y que superaba los 100 km/h ofreciendo unos consumos bastante reducidos.

Todas sus características innovadores se conjugaron para que sus ventas crezcan con rapidez. Todo el mundo estaba al alcance de un vehículo práctico, con una gran espacio interior y una capacidad de carga muy por encima de lo que ofrecían sus competidores.

También se desarrolló con otras
También se desarrolló con otras carrocerías (Renault)

A lo largo de su historia, el Renault 4 fue modernizándose y acompañando las evoluciones tecnológicas que fueron surgiendo, sin perder su personalidad original y sus virtudes conceptuales. De este modo, fue incorporando motorizaciones más modernas y eficientes, como el motor C “sierra” de 852 cc y la caja de velocidades de cuatro marchas, en 1968, o, posteriormente, el motor de 1.108cc de 38 CV o los frenos de disco. También introdujo elementos como el techo panorámico, que contribuyó a reforzar el carácter lúdico del modelo.

La introducción de reglamentaciones medioambientales internacionales más exigentes, a partir de enero de 1993, trajo como consecuencia, como sucedió con otros modelos de otras marcas, su final industrial, ya que era técnicamente inviable la introducción de los nuevos elementos de carácter obligatorio, como el catalizador.

Solo tres años después de su presentación, la marca del rombo celebró las 500.000 unidades. En febrero de 1966, el primer millón y en diciembre de 1977, cinco millones. En 1986, ya se habían fabricado más de siete millones de ejemplares y los últimos puntos de ensamblado fueron Colombia y Eslovenia, donde la versión “Clan” fue la última versión que salió en 1993.

Una de las premisas de
Una de las premisas de Renault decía que era un vehículo para la ciudad, la ruta o el fuera de camino (Renault)

El Renault 4 fue un referente de toda una generación que encontraron, gracias a él, la posibilidad de acceder a la automovilidad a un precio económico y con una versatilidad extraordinaria, que le permitía ser el vehículo idóneo para compatibilizar la circulación en ciudad, en ruta y también por caminos rurales.

Su habitabilidad y modularidad avanzadas a su época, su mítica fiabilidad mecánica y su bajo costo de uso hacen que, 60 años después, el 4L siga siendo un ícono de Renault.

La idea de recrear el Renault 4 con una motorización eléctrica

La estrategia de la marca francesa está apuntada a generar vehículos 100% eléctricos para todo tipo de público. Unos meses atrás, Renault mostró el 5 Prototype, que recuerda al emblemático modelo que nació en la década del setenta y ahora salieron a la luz, de manera extraoficial, unas imágenes que recrean lo que podría ser la reedición del 4L.

Estos bocetos pertenecen a David Obendorfer, un diseñador particular que regenera de manera conceptual algunos históricos modelos de la industria automotriz.

Una reinterpretación del Renault 4
Una reinterpretación del Renault 4 (David Obendorfer)

Por supuesto no hay ningún acercamiento de la marca para este proyecto, pero teniendo en cuenta las dimensiones y las virtudes que podría traer creemos que está estética retro-futurista se podría desarrollar sobre la misma plataforma CMF-EV que utiliza el 5 Prototype.

Esta nueva edición del Renault 4 se desarrolló originalmente para un concurso llamado “Renault 4 ever”, lanzado en 2011 por la marca francesa en colaboración con la revista Designboom.

“El R4 está inspirado en la primera serie producida entre 1961 y 1967, cuyo frontal cuenta con una parrilla del radiador en forma de U. En mi versión, esta característica solo está implícita en las nervaduras sobre el letrero de la marca Renault. Se suponía que el frontal de parrilla cerrada le daba mayor integridad a la forma, además de rendir homenaje a otros modelos históricos de la industria automovilística francesa, como el Dauphine de los años 50. La solución fracasó y por eso modifiqué la parte delantera para ser más característico en comparación con la primera generación”, explicó Obendorfer cuando develó estas imágenes.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

La nueva era: los 10 mejores autos eléctricos según Top Gear

La prestigiosa revista “fierrera” seleccionó los modelos más destacados, desde opciones accesibles hasta autos de lujo, reflejando la transformación de la industria automotriz

La nueva era: los 10

Sigue la baja de precios de los autos que ya no pagan el impuesto interno: qué marcas y modelos se sumaron

Con la publicación oficial de todas las terminales quedó conformada la lista completa de modelos que bajaron de precio por quedar fuera del impuesto al lujo. Hay excepciones y explicaciones

Sigue la baja de precios

Suba de producción y baja de las exportaciones: cómo le fue a la industria automotriz en enero

El crecimiento del mercado interno se confirmó también con las cifras de los fabricantes locales, que produjeron un tercio más de autos que en enero de 2024. Sin embargo, las exportaciones, el motor de la industria, cayeron un 27%

Suba de producción y baja

Paso a paso: cómo se registrará la compra de un 0km en las concesionarias sin pasar por los Registros del Automotor

El Gobierno anunció que el trámite de alta de autos y motos se podrá hacer directamente en las agencias oficiales, lo que permitirá que los compradores salgan manejando su vehículo con chapas patente y documentación digital. Los detalles de la reglamentación a los que accedió Infobae

Paso a paso: cómo se

Adiós al Registro Automotor: el Gobierno habilitará la inscripción de autos 0km en las concesionarias

La medida fue anunciada por Mariano Cúnero Libarona y permitirá que los compradores salgan de un concesionario con la cédula y el título en formato digital y ya no tengan que ir a un Registro Automotor

Adiós al Registro Automotor: el