Leandro Rodríguez

Economista de profesión y docente por adopción. Terminé dos posgrados, disfrute estudiar en el exterior y volví. Doy clases desde que tengo memoria y ya son muchos años. Fui Rector de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini y del Ramón Cereijo dependientes de la UBA. Apasionado por la educación y la economía del agua. Lector ávido, dame un viaje, un libro, buena compañía y seré feliz. Escribo sin publicar, entonces reseño libros para seguir procrastinando el mío propio.

¿Por qué 9,99 nos parece mucho más barato que 10? Los pequeños grandes detalles que empujan nuestras decisiones diarias

Solemos creer que son los grandes momentos de reflexión los que construyen nuestro destino. Y sin embargo, las determinaciones más cotidianas resultan una gran influencia en cómo llevamos nuestra vida.

¿Por qué 9,99 nos parece

La guerra de los chips: cómo esos objetos pequeñitos pueden poner en peligro al mundo

Millones de microprocesadores dominan nuestra vida cotidiana. Las superpotencias se pelean para controlarlos. El especialista Chris Miller cuenta su historia y su presente.

La guerra de los chips:

Erotismo, poder y placer: todo lo que puede haber detrás de un plato de comida si nos cuentan de dónde viene

El libro “Historias de la alimentación” recorre la influencia de aquello que comemos en la cultura, la religión, la política y la economía. Una mirada desde que los hombres lograron domesticar el fuego hasta nuestros días, en los que se asoma la comida en polvo.

Erotismo, poder y placer: todo

¿Qué decían las cinco mil cartas que los ciudadanos le mandaron a Alfonsín? Una investigación sobre las expectativas durante la transición a la democracia

En “1983. Un proyecto inconcluso”, la historiadora estadounidense Jennifer Adair analiza las ilusiones y los desencantos de la salida de la dictadura y brinda un material inédito y valioso: las misivas de la gente común dirigidas al mandatario en un momento histórico clave.

¿Qué decían las cinco mil

El trabajo ya no es lo que era: cómo pasarla mejor en un mundo donde las máquinas hacen muchas de nuestras tareas

En su libro “El trabajo ya no es lo que fue” el teórico Alain Supiot piensa el sentido del trabajo en el siglo XXI. Qué espacio conquistamos los humanos y lo que no hay que perder de vista.

El trabajo ya no es