Alberto Amato

Periodista desde 1973. Fui redactor, prosecretario y secretario de redacción de Gente; prosecretario, secretario y jefe de redacción de La Semana; redactor y prosecretario de redacción de Clarín. Recibí el Premio Rey de España de Prensa en 1998 y el Premio de Prensa de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano 2003. Escribo en Infobae desde 2021

“¡Hasta pronto, queridos amigos!”: cuando un astronauta soviético se convirtió en el primer humano en orbitar el planeta

La baja estatura (1,57 m) de Yuri Gagarin fue una de las razones para que fuera elegido como el piloto de la nave Vostok 1 que cumplió su misión el 12 de abril de 1961. La historia del primer astronauta, el “Cristobal Colón del cosmos”, y la hazaña en medio de la carrera espacial

“¡Hasta pronto, queridos amigos!”: cuando

“Si quieren venir que vengan”: el discurso improvisado de Galtieri y la estrategia fallida para impresionar al enviado estadounidense

El 10 de abril de 1982, ocho días después del desembarco argentino en las Islas Malvinas, el general Leopoldo Galtieri pronunció desde el balcón de la Casa Rosada una frase desgraciada. La trastienda de un acto populista y patético frente a una multitud que vitoreaba a Perón y silbaba a Thatcher, y que se había montado para conmover a Alexander Haig. Finalmente, el efecto fue el contrario

“Si quieren venir que vengan”:

El “teléfono rojo” que estableció una línea de comunicación para evitar una guerra nuclear y el mensaje que sonó a amenaza en Moscú

El dispositivo que buscaba garantizar para John Fitzgerald Kennedy, presidente de EE.UU. y el primer ministro de la Unión Soviética, Nikita Khruschev, una comunicación segura e inmediata es hoy una pieza de museo. El aparato que no era un teléfono ni era rojo, era simplemente un rudimentario sistema de télex que marcó un hito en la historia de las comunicaciones diplomáticas durante la Guerra Fría

El “teléfono rojo” que estableció

Escapó de las garras de Klaus Barbie y la Gestapo ordenó “encontrarla y destruirla”: la historia de la espía que rengueaba

Virginia Hall nació en Estados Unidos y se instaló en Francia durante la Segunda Guerra Mundial con la profesión de periodista como cobertura. Perdió una pierna y los nazis jamás pudieron dar con ella. Fue condecorada por los aliados por su tarea como agente antifascista

Escapó de las garras de

La trama detrás del célebre “beso del ayuntamiento” y la verdad que el fotógrafo debió confesar tres décadas después

Robert Doisneau la había tomado en 1950, pero se hizo popular en la década del 80. Hace dos décadas, se vendió por 200 mil dólares. “No es fea, pero se nota que es fruto de una puesta en escena, que se besan para mi cámara”, admitió el fotógrafo francés sobre su obra

La trama detrás del célebre