
Estimaciones privadas dieron cuenta de que, en el 2022, la inflación en Venezuela sobrepasó el 300 por ciento. La ONG Centro de Difusión del Conocimiento Económico (Cedice) precisó que fue del 310,33%, mientras que el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) la calculó en 305,7%.
Las principales subas de precios se registraron en el sector de los alimentos, con aumentos de hasta 332,43%. En tanto, sólo durante el último mes del año, los precios de la vestimenta y el calzado sufrieron subas que alcanzaron el 57,8%, seguidos del equipamiento para el hogar, con el 55,8%: restaurantes y hoteles, con 55,4%; y esparcimiento, que aumentó un 53,9%, detalló el OVF.

Según el Observatorio, diciembre fue un mes clave ya que se registró una aceleración en la inflación, con una tasa del 37,2%, que representó un aumento de 15,3 puntos frente al 21,9% de noviembre. Esto supuso, además, el incremento más alto de los últimos 22 meses.

Por su parte, Cedice alertó sobre el aumento en el costo de vida -que se rige en dólares tras la dolarización de facto que sufrió el país-, que llegó al 27,01% a lo largo del año pasado. Esto se debió a que la inflación fue mayor a la depreciación de la ya muy golpeada moneda local -el bolívar- con respecto a la divisa estadounidense.
El OVF se sumó a esta advertencia y mencionó que las “pronunciadas aceleraciones de la inflación que se vienen registrando desde septiembre de 2022″ pueden poner a la economía del país “ante el peligro de un rebrote hiperinflacionario, que está tomando fuerza con la sostenida devaluación del bolívar”.
El dólar se volvió la moneda predominante en las calles de Venezuela desde el 2019, cuando el régimen de Nicolás Maduro dispuso una flexibilización en el control de cambio, que puso fin a la prohibición que durante 15 años pesó sobre la libre circulación.

A esto se sumó la hiperinflación que azotó a Venezuela entre el 2014 y el 2021, período en el que el incremento de precios alcanzó el 130.060% y que llevó a perder el 80% del tamaño de la economía local. Finalmente, en el 2021, el régimen consideró que había alcanzado una estabilidad, al sumar 12 meses con una tasa por debajo del 50 por ciento.
En ese sentido, sólo en el último año, el bolívar se devaluó un 73 por ciento frente al dólar respecto a diciembre del 2021, tras un incremento del 280% de la cotización de la divisa en el mercado oficial.
Es por ello que, si bien desde hace dos años el país ha estado experimentando una desaceleración en el ritmo del aumento de precios, su inflación aún sigue siendo una de las más altas de todo el mundo.

Las cifras del 2022, sin embargo, dan cuenta de un importante descenso con respecto a los números informados del 2021, cuando la inflación de aquel período marcó el 686,4%, según informó el Banco Central (BCV). De todas formas, como suele ocurrir, las cifras difundidas por los organismos oficiales bajo el mando del régimen son mucho menores a la estimadas por las consultoras privadas, por lo que el ente estimó en apenas 119,4% el acumulado del último año.
(Con información de AFP y EFE)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Los antecedentes de la empresa que proveyó el software al régimen de Nicolás Maduro para su fraude electoral
Se trata de EX-CLE Soluciones Biométricas, con sedes en Caracas, Asunción y Buenos Aires, sancionada por Estados Unidos en 2020

Jóvenes venezolanos opositores llamaron a una manifestación para el domingo en defensa de la democracia
La convocatoria, a propósito de la celebración del Día Nacional de la Juventud, es a marchar hasta una sede del Poder Electoral, ante la que exigirán que se amplíe el padrón

El Observatorio Venezolano de Finanzas indicó que la inflación en enero fue del 39,4 %
De acuerdo a esta entidad independiente, son 2,2 puntos porcentuales más que en diciembre. La tasa anualizada fue del 440 %

La ONG Foro Penal denunció que Venezuela tiene 270 presos políticos
En el informe se indica que 257 son hombres y 13 son mujeres. Además, 120 son civiles y 150 militares

Espacio Público denunció que aumentaron un 166 % las violaciones a la libertad de expresión en Venezuela
La ONG indicó que la más común en enero fue el hostigamiento con 15 registros, 11 de orden judicial y cuatro verbales



