
Por primera vez en al menos 30 años, Estados Unidos ha exportado más a México que a Canadá, según muestran datos del gobierno estadounidense, lo que constituye una señal de lo mucho que se ha consolidado el comercio norteamericano.
México es ahora el principal comprador mundial de productos estadounidenses, según los datos publicados el miércoles por el gobierno de Estados Unidos, con lo que supera a Canadá por primera vez en casi 30 años.
Los datos pusieron de relieve cómo México y Estados Unidos, a pesar de las tensiones políticas periódicas, se han entrelazado profundamente en los negocios y cuánto ha cambiado la conformación del comercio mundial en un breve periodo. Hace solo dos años, México se convirtió en el país que más mercancías vendía a Estados Unidos, por encima de China.
"México es el principal socio de Estados Unidos", dijo Marcelo Ebrard, secretario de Economía de México, en referencia a su relación comercial, durante la conferencia de prensa presidencial diaria del miércoles.
Los datos, publicados el miércoles por el Departamento de Comercio estadounidense, también mostraron cómo los aranceles globales generalizados del presidente Donald Trump afectaron al comercio global en agosto, al entrar en vigor los impuestos sobre las exportaciones de unos 90 países.
Canadá había sido durante décadas el mayor comprador de productos estadounidenses, pero ha ido perdiendo terreno lentamente frente a México a lo largo de los años, y mantiene una relación económica mucho más combativa con Trump desde que comenzó su segundo mandato. Mientras que el gobierno de Trump ha impuesto aranceles elevados a algunas exportaciones procedentes de Canadá, Trump ha creado en repetidas ocasiones exenciones para México después de negociar con su presidenta, Claudia Sheinbaum, y sus representantes.
De enero a agosto, según los nuevos datos, Estados Unidos exportó bienes por valor de 1,4 billones de dólares, de los cuales 225.600 millones se destinaron a Canadá y 226.400 millones a México. (En 2024, Estados Unidos exportó 349.400 millones de dólares a Canadá y 334.000 millones a México).
"Hoy es el punto de inflexión", dijo Alfonso Muñoz, economista de De la Calle Madrazo Mancera, una consultoría económica de Ciudad de México. "Hay una altísima complementariedad de las economías de México y Estados Unidos".
Se esperaba que la tendencia se mantuviera mientras no se produjeran crisis económicas importantes o interrupciones del actual acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá, dijo Muñoz.
Gracias a los tratados de libre comercio suscritos desde 1994, las economías y las cadenas de suministro de los tres gigantes de Norteamérica se han hecho gradualmente más interdependientes. Pero a lo largo de las décadas, la cuota de Canadá en las exportaciones estadounidenses ha disminuido lentamente, mientras que la de México ha aumentado.
México y Estados Unidos comparten la que se considera la frontera terrestre más transitada del mundo. A medida que México ha crecido, sobre todo su clase media, el país de más de 130 millones de habitantes ha tenido hambre de más productos estadounidenses, dijo Muñoz.
Los sectores en los que México ha comprado más productos estadounidenses a lo largo de los años, según el análisis de Muñoz, incluyen la carne; los cereales como el maíz, para humanos y animales; el combustible, que ha ayudado a México con sus dificultades por refinar su propio crudo, y el hierro y el acero.
Los aranceles han afectado a la economía de México --se esperaba que creciera modestamente, solo un 1 por ciento este año--, pero han tenido un efecto menor del previsto en un principio, dijo Muñoz.
"Aunque haya ruido político o confrontación comercial, México sigue siendo el principal proveedor y ahora se convirtió en el principal comprador", dijo, y señaló como factores significativos la proximidad, la infraestructura logística, los costos laborales y la mano de obra cada vez más cualificada de México.
Las principales exportaciones de México a Estados Unidos son los automóviles, la maquinaria, los productos electrónicos, los dispositivos médicos, las frutas y las verduras. En lo que va de año, los datos estadounidenses muestran que sus importaciones provenientes de México han ascendido a 354.900 millones de dólares --más que en el mismo periodo de 2024--, seguidas de las procedentes de Canadá y China.
Sheinbaum ha impulsado un plan para hacer crecer y diversificar la economía mexicana. Ebrard, el secretario de Economía, presumió el miércoles de una cifra récord de inversión extranjera directa, casi 41.000 millones de dólares, para el último trimestre de este año.
"En cuanto a inversión extranjera, el origen número uno también es Estados Unidos", dijo. "Entonces, yo veo que la apuesta de la comunidad internacional o del mercado es muy en favor de nuestro país, y esa tendencia se va a consolidar. Ahora el reto es que nuestra inversión nacional la pongamos en el mismo track".
James Wagner cubre América Latina, incluyendo deportes, y está radicado en Ciudad de México. Es nicaragüense-estadounidense del área de Washington y su lengua materna es el español.
Últimas Noticias
El talento chino sigue impulsando el avance de la IA en Silicon Valley
Reportajes Especiales - Business

Los besos existen desde hace al menos 16 millones de años, según un estudio
Reportajes Especiales - Lifestyle

Murió el ex prisionero de guerra de Vietnam protagonista de una foto ganadora del Pulitzer con dos historias detrás
La imagen inmortalizó el alegre regreso a casa de Robert L. Stirm con su radiante familia, pero ocultaba la verdad sobre su matrimonio

Rusia lanza un misil a Ucrania. Hay al menos 25 personas muertas
Reportajes Especiales - News

Los aranceles globales de Trump afectaron al comercio, según datos
Reportajes Especiales - Business


