“Solo esperan poder volver a usar sus teléfonos”: 12 docentes hablan sobre los cambios en las escuelas

Existe un creciente movimiento para prohibir el uso de celulares durante las clases en Estados Unidos

Guardar
Un estudiante siguía una clase
Un estudiante siguía una clase desde su movil. EFE/EPA/HOTLI SIMANJUNTAK

Con el regreso de millones de estudiantes estadounidenses a clases, se avecinan grandes cambios.

La pandemia interrumpió el aprendizaje y el regreso a las aulas presenciales. Existe un creciente movimiento para prohibir el uso de teléfonos durante las clases. Recientemente, la inteligencia artificial y los chatbots están cambiando la forma en que muchas personas, especialmente los estudiantes, abordan tareas básicas y encuentran información.

¿Qué opinan los profesores? En el último grupo de debate de Opinion, hablamos con 12 profesores de secundaria pública sobre todo esto: la preocupación por la financiación, los efectos prolongados, pero quizás ya atenuados, de la COVID-19 y el “salvaje oeste” de la IA en el aula, como lo expresó un participante. También hablamos sobre lo que les apasiona de la docencia y cómo estos empleados públicos, de diversos orígenes, se sienten respecto a la dirección del país, especialmente la economía.

El grupo reflexionó especialmente sobre cómo la enseñanza se ha vuelto más desafiante, desde la preparación de los estudiantes hasta cómo los profesores pueden o no hacer cumplir las normas. Los cambios más importantes se relacionaron con los teléfonos móviles y las redes sociales. Todos los participantes dijeron que los prohibirían en clase si pudieran.

“Forma parte de todo su esquema operativo”, dijo un participante sobre cómo los estudiantes perciben sus teléfonos. “Piensan: ‘Bueno, puedo consultarlo en el teléfono’. Es parte de ellos. Han conectado el teléfono con su individualidad”.

Participantes

Alex: 44 años, Carolina del Norte, latino, independiente

Brandi: 41 años, Dakota del Norte, blanca, republicana

Dana: 59 años, Florida, blanca, republicana

Danielle: 59 años, Montana, blanca, republicana

Donyea: 45 años, Maryland, negra, demócrata

Elvionna: 47 años, Carolina del Sur, negra, demócrata

Evan: 31 años, Nueva York, blanco, demócrata

Jay: 39 años, Misuri, blanco, demócrata

Jeff: 33 años, Massachusetts, blanco, independiente

Rachel: 46 años, Nueva Jersey, blanca, demócrata

Sarah: 54 años, California, blanca, republicana

Tom: 59 años, California, asiático, republicano

Transcripción

Moderadoras: Margie Omero y Katherine Miller

Completen el espacio en blanco por mí. Me siento “.....” sobre cómo van las cosas en el país estos días

Elvionna, 47, Carolina del Sur, Negra, Demócrata:

- Mal.

Jeff, 33, Massachusetts, Blanco, Independiente:

- Inquieto.

Rachel, 46, Nueva Jersey, Blanca, Demócrata:

- Temerosa.

Brandi, 41, Dakota del Norte, Blanca, Republicana:

- Frustrada.

Alex, 44, Carolina del Norte, Latino, Independiente:

- Estoy paralizado por cómo van las cosas.

Jay, 39, Misuri, Blanco, Demócrata:

- Desesperanzado.

Tom, 59, California, Asiático, Republicano:

- Cautelosamente optimista.

Donyea, 45, Maryland, Negra, Demócrata:

- Preocupado.

Dana, 59 años, Florida, blanca, republicana:

- Consternada.

Evan, 31 años, Nueva York, blanco, demócrata:

- Es un asunto complejo; preocupado, supongo.

Danielle, 59 años, Montana, blanca, republicana:

- Optimista.

Sarah, 54 años, California, blanca, republicana:

- Totalmente optimista.

Moderadora:

Dime por qué, Sarah.

Sarah: Económicamente, vamos por buen camino. Me complace mucho que nos centremos en nuestros ciudadanos, en nuestra gente. Obtuvimos lo que nos prometieron, así que no había ninguna agenda oculta.

Moderadora:

¿Qué indicadores considera cuando dice que las cosas van bien económicamente?

Sarah: Producto interno bruto. Y hay mucho más crecimiento en todos mis activos financieros, lo cual es tranquilizador para alguien que se acerca a la jubilación.

Moderadora:

Tom, dijiste “cautelosamente optimista”.

- Tom, 59 años, California, asiático, republicano:

Escuchamos muchas cosas contradictorias en los medios, así que nunca estoy seguro de qué opinión es veraz y cuál es la realidad. Económicamente, hay cierto potencial de crecimiento y cierta tranquilidad sobre el regreso de los empleos y la manufactura al país, si eso ocurre. Esa es la parte de la precaución.

Moderadora:

Elvionna, dijiste “no es bueno”. Dime por qué.

- Elvionna, 47 años, Carolina del Sur, negra, demócrata:

Porque, hablando con amigos, la gente está perdiendo trabajos en lugar de conseguirlos.

Moderadora:

Alex, dijiste “estancamiento”.

Alex, 44 años, Carolina del Norte, latino, independiente

- En lo personal, a mi esposa le encantaría que tuviéramos una casa nueva. Pero debido a las tasas de interés, no es una buena decisión financiera. Además, doy clases en una escuela para minorías. Y me preocupa: cuando regrese, ¿habrá estudiantes que no estén por deportación o miedo a la deportación?

Moderadora:

Jay, dijiste “desesperanza”.

Jay, 39 años, Misuri, blanco, demócrata

- Soy optimista. Pero cada día que leo las noticias, hay un titular más sobre la pérdida de derechos de alguien, el retroceso en la ciencia o la reversión de políticas que protegen la Tierra. Me desespera un poco.

En cuatro años, ¿las cosas estarán mejor, peor o igual?

Dana, 59 años, Florida, blanca, republicana

- Creo que será igual. Realmente no veo muchos cambios. Este es mi 29.º año en la educación pública. Tengo inquietudes: trabajo en una escuela de Título I con una población especial, y mi preocupación es la financiación. Cuando ves a esos estudiantes de otros países y otros lugares, o que tienen discapacidades o necesidades especiales, que se esfuerzan por obtener una educación y se gradúan, que caminan por el escenario, eso es todo. No sé si va a mejorar. No sé si va a empeorar.

Moderadora:

Donyea, dijiste lo mismo. Dime por qué.

Donyea, 45 años, Maryland, negra, demócrata

- No veo ninguna mejora drástica porque no he escuchado ningún plan. No espero que la gente me diga lo que quiero oír. Pero oigo que necesitamos recuperar los empleos en la industria manufacturera, pero ¿qué planeamos fabricar? ¿Quién va a ocuparlos? Porque todos estos empleos que hay ahora los realizan las personas sin papeles a las que estamos expulsando. ¿Qué pinta tiene eso? Algo podría mejorar; me gusta ser optimista. Pero nunca nos dan un plan concreto. Solo puedo animar por un tiempo. También hay mucho odio que se celebra ahora. Y es como, ¿por qué? ¿Ni siquiera sabes por qué odias a esta gente? Pero también tenemos un sistema de pesos y contrapesos, y podemos corregir el rumbo con el tiempo.

Rachel, 46 años, Nueva Jersey, blanca, demócrata:

- Siento que estamos retrocediendo. Le estamos quitando cosas a la gente. También estamos retrocediendo en cuanto al clima. Acaban de dejar de financiar la investigación de la vacuna de ARNm. El libre pensamiento en las universidades se está viendo afectado. Tendremos muchos problemas en los próximos años.

¿Los mejores días de Estados Unidos están por venir, han quedado atrás o ya están sucediendo?

Elvionna, no votaste. ¿Por qué no?

Elvionna, 47 años, Carolina del Sur, Negra, Demócrata:

- Estoy pensando mucho en ello. No creo que nos lleven ventaja, pero lo que yo consideraría los mejores tiempos de Estados Unidos, no puedo decir que hayan quedado atrás. Tengo la esperanza de que nos lleven ventaja, digámoslo así.

Brandi, 41 años, Dakota del Norte, Blanca, Republicana:

- Siento que nos llevan ventaja. Superamos la COVID-19 y seguimos aquí. Y si devolvemos el poder a los estados; en cuanto a la educación, descubrirán qué estados se preocupan por sus programas educativos si eso sucede.

Danielle, 59 años, Montana, Blanca, Republicana:

- Creo que nuestros mejores tiempos están por venir. En parte, se debe a que he estado observando que todas las instituciones siguen el mismo camino. Ahora las cosas están cambiando, y creo que existe la posibilidad de que algo suceda de otra manera. No creo que la educación esté funcionando muy bien, y si la gente empieza a cambiar las cosas, entonces hay una oportunidad de mejorar. Cuando veo un cambio radical, me entusiasma, ya sea que se trate de dinero para escuelas chárter o que los estados las posean, o cualquier cosa que se le ocurra. Creo que necesitamos nuevas ideas.

Moderadora:

¿Qué es lo que más te gusta de ser profesor/a?

Evan, 31 años, NY, blanco, demócrata

-Tienes cierto tipo de responsabilidad e impacto social. Enseño estudios sociales, y hay conexiones muy aplicables. También es muy auténtico.

Tom, 59 años, California, asiático, republicano:

- Veo a los niños cuando entran a la preparatoria en noveno grado en mi clase de biología, y luego, a menudo, vuelven a mí para mi clase de anatomía o biología avanzada. Así que puedo medir su crecimiento a lo largo de la preparatoria y ver cómo maduran y cambian. Cuando me ven como estudiantes de último año, se enganchan a mi discurso y se integran con la forma en que funciona la clase. Es una experiencia muy agradable de esa manera.

 Una bandera estadounidense cuelga
Una bandera estadounidense cuelga en un aula mientras los estudiantes trabajan en computadoras portátiles, en Denver. (AP foto/David Zalubowski)

Moderadora:

¿Cuál es tu discurso?

Tom, 59 años, California, asiático, republicano:

- Clase divertida, examen difícil. Esa es mi reputación.

Sarah, 54 años, California, blanca, republicana:

- Me gusta la conexión. Lo que más disfruto es enseñarles a ser pensadores críticos y consumidores críticos de información. Porque lo que veo que sucede con frecuencia es que estos chicos están en sus teléfonos, viendo TikTok y todo lo demás, un video tras otro. Es muy pasivo. No hay ninguna interacción. Así que tomas eso y lo aprovechas. Dices: “¿Qué estás viendo últimamente? ¿Qué mensaje crees que hay detrás de eso? Pensemos en el mensaje que transmite y transmitamos los posibles mensajes”. Me gusta eso, que se conviertan en consumidores más conscientes de toda la retórica que se está usando.

Elvionna, 47 años, Carolina del Sur, Negra, Demócrata:

- Este es mi 25.º año como maestra, y enseño en una escuela con un 99 % de afroamericanas. La escuela es conocida por ser una escuela difícil en una zona rural. Y me encanta porque puedo compartir con mis alumnos y decirles: “Oigan, vengo de un entorno similar al suyo, y ustedes pueden hacerlo si yo puedo”. Me gusta tener estas conversaciones sobre su vida y su carrera, y ser asesora del club de robótica. Saben que me importan porque llevo mucho tiempo allí y he enseñado a hermanos, hermanas, primos; estoy enseñando a los hijos de algunos de mis alumnos. Siempre me preguntan: “¿Sigues en esa escuela?”. Y yo les digo: “¿Saben qué? Me encanta, me quieren y siento que estoy marcando la diferencia”.

Moderadora

¿Qué te motivó a ser maestra?

Donyea, 45 años, Maryland, negra, demócrata:

- Al crecer, me di cuenta de que se me daba bien explicar las cosas, que a veces las explicaba mejor que el maestro. Doy clases de matemáticas y disfruto demostrándoles que pueden hacerlo. No existe nada que no puedas hacer. Me gusta ese aspecto.

Jay, 39 años, Missouri, blanco, demócrata:

- Vengo de una familia de educadores. Siempre ha formado parte de mi vida. Esa idea de enseñar, de difundir el conocimiento, se convierte en parte de ti.

Moderadora:

¿Cómo se compara ser maestra con lo que imaginabas?

Dana, 59 años, Florida, blanca, republicana:

- Fui a una universidad privada y no sabía nada sobre la enseñanza a estudiantes que estaban aprendiendo inglés. Me mudé a Florida y me asignaron a una zona rural donde la mayoría de mis estudiantes no hablaban inglés. Enseñar fue mucho más difícil de lo que pensaba, pero perfeccioné mi técnica y aprendí. He conocido a algunos de los estudiantes a los que he enseñado durante los últimos 28 años, y se han acercado a mí y me han dicho: “Gracias a ti, aprendí inglés y conseguí un trabajo”. Es completamente diferente de lo que pensaba, pero muy gratificante a la vez.

Moderadora:

¿Cuáles son algunos de los mayores desafíos que enfrenta como docente?

Danielle, 59 años, Montana, blanca, republicana:

- Creo que el mayor desafío es encontrar la manera de interesar a los niños para que quieran hacer esto. Tenemos que encontrar la manera de convencerlos y convencerlos para que quieran aprender.

Sarah, 54 años, California, blanca, republicana:

- El mayor reto para mí es asegurarme de estar al tanto de las últimas novedades para que se involucren, se involucren. Por ejemplo, crear un TikTok o un anuncio sobre esto y ser convincente. ¿Qué argumentos estás usando? ¿Cuáles son tus contrapuntos? Les encanta la tecnología. Quieren usarla. Genial. Aprovechémosla. Veamos qué podemos hacer.

Alex, 44 años, Carolina del Norte, latino, independiente:

- Como profesor de matemáticas, la pregunta que escucho al menos una vez a la semana es: ¿Cuándo voy a usar esto en la vida? He encontrado varias respuestas. Algunas no les gustan.

Moderadora:

¿Cuál crees que es tu mejor respuesta a esa pregunta?

Alex, 44 años, Carolina del Norte, latino, independiente:

- La más honesta y sincera es: oye, sabiendo algunas de estas cosas, puede que no las uses, pero como dijo Sarah sobre el pensamiento crítico, te hace pensar, te hace analizar, te hace mejor.

Elvionna, 47 años, Carolina del Sur, negra, demócrata:

- Todos debemos hacernos esas preguntas. Siempre digo: “Oye, puedes resolver un problema en cualquier trabajo si sabes cómo usar tus habilidades de pensamiento crítico. Puedes pensar con lógica. Puedes hacer esas cosas”. Algunos desafíos que siento que enfrento como educadora no tienen nada que ver con los estudiantes en sí. Se trata simplemente de la calificación. No podemos dar a los estudiantes menos del 50 por ciento durante un período de semanas. Los estudiantes tienen que asumir la responsabilidad de su aprendizaje. Cuando estaba en la escuela, no teníamos todas estas oportunidades adicionales para rehacer nada; yo asumía la responsabilidad de mi aprendizaje. Como maestros, tenemos que cumplir las leyes y estar de acuerdo con lo que se está implementando. Pero siento que estamos frenando un poco a los niños porque no se van a esforzar.

Si pudieras empezar de nuevo, ¿serías profesor? ¿Hay alguien que diría que no o que no esté seguro de querer serlo?

Danielle, 59 años, Montana, blanca, republicana:

- Trabajamos más duro que en la mayoría de los otros trabajos, y punto. ¡Felicidades! Puedes ser profesor el año que viene. O: Ah, te vamos a dar un aumento del 2%. No hay posibilidad de ascenso. No puedes ser un superprofesor y ahora ganar el doble. No hay recompensa ni incentivo económico, salvo tu propio sentido de logro.

Sarah, 54 años, California, blanca, republicana:

- Me encanta la docencia, solo que he estado expuesta a más y creo que me habría gustado estudiar derecho. Tengo muchos otros intereses.

Moderadora

Alex, tú tampoco levantaste la mano.

Alex, 44 años, Carolina del Norte, latino, independiente:

- En general, hay que considerar los aspectos financieros. Mira, tengo un amigo policía que se está jubilando y gana un cuarto de millón de dólares al año. Ni siquiera el director de mi escuela gana un cuarto de millón de dólares. No siento que haya tomado la decisión equivocada porque todavía me va bien, pero es mucho trabajo. Mudarme de un estado con sindicato a otro donde los maestros no son valorados de la misma manera también me ha dado una nueva perspectiva.

Moderadora:

A lo largo de sus años como docente, ¿ha notado alguna diferencia en sus alumnos?

Dana, 59 años, Florida, blanca, republicana:

- Siento que los niños están menos preparados académicamente. No llegan con el nivel de lectura que antes. Leen muy por debajo del nivel de su grado al ingresar, por diversas razones. Tenemos mucho ausentismo. Los estudiantes están muy, muy atrasados en lectura.

Tom, 59 años, California, asiático, republicano:

- Estoy empezando mi 29.º año. La participación y la motivación de los estudiantes han disminuido mucho. En la escuela secundaria donde enseño, solían organizar reuniones de apoyo. Contábamos con un gran sistema de apoyo. Y ahora, parece que los niños tienen tantas cosas que hacer fuera de la escuela que no están conectados, y eso se traduce en una menor motivación en clase. Y luego estoy compitiendo con las redes sociales. Así que eso ha cambiado mucho. Todos culpan a la COVID, pero más que solo la pérdida de aprendizaje, ha sido el papel de la escuela. Se nos pide que asumamos cada vez más. Roles que antes desempeñaban los padres, ahora la escuela los está reforzando.

Moderadora, Margie Omero

¿Como qué?

Tom, 59 años, California, asiático, republicano:

- Bueno, el ausentismo. No hay multa por ausentismo. Simplemente intentamos convencer al estudiante para que venga a la escuela. O la tardanza crónica. Si los niños llegan tarde todo el tiempo, nuestra política no tiene fuerza. No podemos asignar castigos después de la escuela.

Evan, 31 años, NY, blanco, demócrata:

- He estado enseñando por mucho menos que Tom y Dana, pero también creo que la motivación ha empeorado tras la COVID-19. Hay algunos factores, pero uno de ellos es tener que competir con las redes sociales contra una actividad indeseable, que es ir a la escuela y prestar atención en clase. Es lógico que la motivación de los estudiantes disminuya, junto con el colapso del sistema que se supone que los motiva y los mantiene yendo a la escuela y haciendo lo que tienen que hacer, incluso si no quieren hacerlo.

Moderadora:

¿Qué consejo les darías a tus estudiantes que esperas que recuerden cuando sean adultos?

Jeff, 33 años, Massachusetts, blanco, independiente:

- La preparatoria y gran parte de la vida se construyen a partir de lo que uno hace. Recibirás lo que inviertas. Y lo veo todo el tiempo. Veo chicos que aprovechan al máximo su experiencia en la preparatoria. Se divierten en las reuniones de motivación. Pasan tiempo con sus amigos. Viven el momento.

Brandi, 41 años, Dakota del Norte, blanca, republicana:

- Tienes que responsabilizarte de ti mismo y puedes ser tan bueno como quieras. Necesitas tener la motivación. Nadie te va a motivar para hacerlo.

Jay, 39 años, Missouri, blanco, demócrata:

- Suena un poco loco, pero no te lo tomes tan en serio. Hay vida después de la preparatoria. No me malinterpretes. Se podría argumentar que algunos estudiantes no se toman nada en serio. Pero, por otro lado, algunos chicos se toman las cosas demasiado en serio. La vida es larga.

Elvionna, 47 años, Carolina del Sur, negra, demócrata:

- Siempre les digo: busquen una organización de la que quieran formar parte. Involucrate en la escuela, porque cuando te involucras con tu escuela y te sientes orgulloso de ella, entonces harás las mejores cosas para que esa escuela se vea mejor.

Un par de personas mencionaron la COVID-19. ¿Cómo crees que la COVID-19 ha afectado a la docencia actual?

Donyea, 45 años, Maryland, negra, demócrata:

- Cuando volvimos, fue muy duro porque todos volvieron a la escuela al mismo tiempo, y yo tenía alumnos de noveno grado que no habían ido a la escuela desde séptimo. Había mucha inmadurez y mala conducta, y algunas lagunas en sus conocimientos. Pero ahora que han pasado algunos años, ya no noto los efectos de la COVID-19 como antes. Parece que se han corregido algunas cosas y se han reducido gradualmente.

Danielle, 59 años, Montana, blanca, republicana:

- Estoy de acuerdo. Aunque un cambio positivo es que la COVID-19 nos ayudó a todos a poder hacer las cosas virtualmente. Hay un desastre natural. Tuvimos un huracán en Texas. Bueno, enseñemos todos desde nuestras computadoras. Quien pueda venir, que venga. Ahora bien, si necesitas ayuda adicional, busca en YouTube. Si quieren aprender, ahora se dan cuenta de que tienen muchas opciones diferentes.

Sarah, 54 años, California, blanca, republicana:

- Creo que el mayor impacto que he visto a causa de la COVID es la falta de habilidades sociales, como la interacción cara a cara. Es fácil esconderse detrás de una pantalla. Es mucho más fácil enviar algo que decirlo a la cara. Nadie va a discutir que los niños no sufrieron un impacto académico. Pero en cuanto a la interacción social, los niños solían tener un poco más de coraje para interactuar entre sí.

Brandi, 41 años, Dakota del Norte, blanca, republicana:

-Cien por ciento, la socialización. No quieren hablar entre ellos. Solo quieren sentarse y hacer lo suyo. “No me mires, no me llames la atención, y simplemente voy a superar este bloqueo y terminar con esta clase”.

Moderadora:

Hablando de tecnología, hablemos un poco de inteligencia artificial. Completa el espacio en blanco: Cuando se trata de IA y escuelas públicas, creo…

Evan, 31 años, NY, blanco, demócrata:

- Creo que es un arma de doble filo. Genera muchas oportunidades, especialmente para profesores y estudiantes. Tienes prácticamente todo el conocimiento de la humanidad al alcance de la mano. Puedes hacerle una pregunta a la computadora. La computadora te da una respuesta. Pero, por otro lado, ha dado paso a un nuevo nivel de pereza y deshonestidad académica. Doy clases de escritura. Conozco la voz de mis alumnos, y la IA generalmente tiene una voz de escritura muy distintiva. Muchos de mis alumnos simplemente lo ven como: Oh, puedo escribir esto en el chat. Te da una respuesta. Te la doy.

Alex, 44 años, N.C., latino, independiente:

- La verdad es que me siento mal por los profesores que tienen que leer trabajos académicos. Como profesor de matemáticas, incluso antes de la IA… Fue importante, los estudiantes encontraron una aplicación que puede tomar una foto del problema y luego les da la respuesta. Es como: Oye, tengo que hacer X cantidad de páginas y puedo terminarlas en seis minutos en lugar de varias horas.

Elvionna, 47 años, Carolina del Sur, Negra, Demócrata:

- En cuanto a la IA en las escuelas públicas, siento que nos está ayudando a ser un poco más creativos. Voy y les digo: “Oye, dame una forma creativa de enseñar esto o aquello o este tema”. Los estudiantes tienen una herramienta a su disposición, al igual que los educadores, y puede ayudarnos a todos a ser un poco más creativos y a aprender algunas cosas, pero hay que ser honestos con lo que se hace. En mi clase, mis estudiantes saben que no acepto ninguna respuesta de IA. Les digo directamente: “Esto es IA”. Pero tienen que resolver problemas y construir cosas en mi clase, así que la IA no puede ayudar a hacer tantas cosas con eso. También doy clases a profesores en este programa alternativo. Es curioso: Los profesores tuvieron que reflexionar sobre el taller en el que participaban, y varios me dieron respuestas basadas en IA. Les pregunté: “¿En su aula permitirían esto?”. No está bien. Así que deben ser honestos con lo que hacen y enseñar a sus alumnos la manera correcta de hacerlo.

Moderadora:

Hablemos de teléfonos. ¿Cómo han cambiado la experiencia en el aula en los últimos 10 años?

Elvionna, 47 años, Carolina del Sur, negra, demócrata:

- Causa mucha distracción y trae problemas externos. Se publican cosas en redes sociales; los padres se involucran. Y, por supuesto, los niños prefieren jugar videojuegos y ver una película. Creen que pueden hacer varias cosas a la vez, y no pueden.

Rachel, 46 años, Nueva Jersey, blanca, demócrata:

- Llevo 23 años enseñando y he visto un gran cambio en los niños a lo largo de los años. Hay mucha apatía en el aula y falta de motivación. Solo esperan poder volver a usar sus teléfonos. Es como si la clase fuera casi una pausa entre lo que realmente quieren hacer, que es volver a usar sus teléfonos. En nuestra escuela tenemos bolsillos y, de hecho, se les anima a tenerlos en las aulas. Ha sido una gran diferencia haberlos implementado. Es como si no los vieran, no los sintieran durante 40 o 45 minutos mientras están en clase.

Moderadora:

¿Hay otras personas en las escuelas que hayan hecho esto? Algunos asienten.

Tom, 59 años, California, asiático, republicano:

- En mi escuela estamos implementando una nueva política de no usar teléfonos, así que irá en un bolsillo en la pared. Y estoy deseando que llegue ese cambio. Pero, en perspectiva, con una perspectiva más amplia, creo que vemos el teléfono como un dispositivo independiente, que podemos usarlo como una herramienta, pero los niños lo ven como parte de sí mismos. Forma parte de su esquema operativo. Así que cuando intentas quitárselo, se ponen ansiosos. Piensan: “Bueno, puedo consultarlo en el teléfono. Es parte de ellos. Han conectado el teléfono con su individualidad. Es parte de quiénes son”. Creo que la IA va a ser un desafío similar. Es como el Viejo Oeste con la IA. Cada profesor en mi escuela tiene una política diferente al respecto, por lo que no hay una política unificada, y eso es confuso para los niños.

Donyea, 45 años, Maryland, negra, demócrata:

- Lo que diría que he notado sobre cómo han cambiado los teléfonos es que, en realidad, su uso ha cambiado a medida que estos han evolucionado. En aquel entonces, los niños se escabullían para enviarse mensajes de texto por teléfono, y hasta ahí llegaba. Con la popularización de las redes sociales, llegó Instagram. Ahí fue cuando la situación empeoró mucho. Trabajo en una escuela con una política de Yondr; los niños todavía la evitan. Usan sus teléfonos a escondidas. Pero cuando hay una política vigente, no tengo niños que estén siempre con el teléfono. En cuanto a cómo ha cambiado el uso del teléfono, realmente ha cambiado: hacen lo mismo que los adultos.

Una alumna guarda su teléfono
Una alumna guarda su teléfono en un casillero en la escuela. (AP Foto/Andre Penner)

¿Apoyarías que tu escuela tuviera una política de no usar el teléfono en clase?

- Los 12 levantaron sus manos

Cuando se propone una política como esa, a veces los padres se oponen por motivos de seguridad. ¿Qué opinas al respecto?

Evan, 31 años, Nueva York, blanco, demócrata:

- Mi escuela tiene mucha experiencia con esto. Hace un par de años, sufrimos un apuñalamiento en el edificio de nuestra escuela. Lo que descubrimos fue que los celulares en realidad hacían que el ambiente fuera menos seguro porque los padres enviaban mensajes de texto a sus hijos diciendo: “Oye, no nos importa si la escuela está cerrada. Tienes que irte. Tienes que irte a casa”. Luego estaban los niños enviando mensajes de texto con rumores y mentiras al respecto y cosas así. De hecho, hacía que el ambiente fuera menos seguro.

Alex, 44 años, Carolina del Norte, latino, independiente:

- Los padres a veces son peores que los niños con su insistencia en los teléfonos. Es simplemente el tema de: “Oh, no le vas a quitar el teléfono a mi hijo. Lo compré para ellos. Es para estar en contacto con ellos”. Pero es como, sí, lo entiendo, pero ¿de verdad necesitas estar en contacto con ellos a las 10:30 de la mañana cuando deberías estar trabajando y ellos en clase? ¿Hay algo que no pueda esperar hasta las 2:00 o 3:00 p. m.? Además, a veces —y no necesariamente tiene que ver con los teléfonos, pero algunos padres tienen muchísimas responsabilidades con sus hijos—. Y sí, algunos niños son resilientes en ese sentido, pero a veces parece que están teniendo que madurar demasiado rápido.

Moderadora:

Hablemos brevemente sobre la administración Trump. ¿Qué opina la gente sobre el recorte de fondos al Departamento de Educación?

Jeff, 33 años, Massachusetts, blanco, independiente:

- Mis alumnos están teniendo éxito. Mis alumnos están en los primeros puestos de las pruebas. Vivo en Massachusetts y nos va muy bien en educación. Creo que esto continuaría si no existiera el Departamento de Educación y dependiera de los estados, pero no creo que sea así en todos los casos.

Brandi, 41 años, Dakota del Norte, blanca, republicana:

- No me preocupa dónde vivo. Creo que vamos a prosperar. Otros estados, creo, se desplomarán, y esto podría causar una mayor división en cuanto a los niveles de educación. Realmente demostrará a quién le importa la educación.

Dana, 59 años, Florida, blanca, republicana:

- Entiendo que la gente de diferentes zonas diga: “A mis hijos les va bien”. Pero, en general, cuando estos puestos no reciben financiación —los especialistas que apoyan a los docentes, a los nuevos docentes, a los mentores, a la dotación de personal y todo eso—, los docentes y los alumnos acaban sufriendo. A la larga, todos sufrimos.

Sarah, 54 años, California, blanca, republicana:

- No sé cuál se suponía que era el propósito del Departamento de Educación a nivel federal. Más allá de asignar fondos para el Título I y el Título II, creo en el control local.

Rachel, 46 años, Nueva Jersey, blanca, demócrata:

- Desmantelar el Departamento de Educación perjudicará la educación. Las escuelas o programas que dependen de fondos federales se verán perjudicados, al igual que los estudiantes con discapacidades. Dependerá del estado. Creo que causará una mayor división.

Evan, 31 años, Nueva York, blanco, demócrata:

- Una cosa es que una persona simplemente crea en un gobierno más pequeño y en el control local. Eso es genial. Pero otra cosa es que los funcionarios del gobierno intenten intencionalmente crear divisiones, crear desigualdad y dejar a la gente atrapada en su situación actual.

Donyea, 45 años, Maryland, negra, demócrata:

- No me preocupa demasiado este recorte al Departamento de Educación. Creo que es malo porque, si se pierde dinero en los diferentes programas que se financian, eso siempre podría afectar a algo. Pero también he leído que el gobierno federal solo aporta un pequeño porcentaje de lo que esos estados destinan a la educación. Así que creo que es un cambio simbólico decir que finalmente lo hemos hecho, porque llevamos tantos años queriendo hacerlo.

Moderadora:

El próximo julio se conmemora el 250.º aniversario de la fundación de Estados Unidos. ¿Qué crees que representa Estados Unidos?

Alex, 44 años, Carolina del Norte, latino, independiente:

- Parece que la gente de otras partes del mundo no nos entiende. El hecho de tener que explicar, oye, somos el único país donde esto ocurre, es duro.

Moderadora:

¿A qué te refieres cuando dices que tienes que explicar que este es el único país donde esto ocurre?

Alex, 44 años, Carolina del Norte, latino, independiente:

- Como la violencia armada. Somos el único país con una alta tasa de violencia armada, especialmente en las escuelas.

Sarah, 54 años, California, blanca, republicana:

- Creo que Estados Unidos defiende la libertad. De verdad. Entiendo que hay violencia. Pero la libertad es lo que Estados Unidos defiende, y tenemos un mejor nivel de vida que muchos otros lugares.

Moderadora:

¿Podría darme un ejemplo?

Elvionna, 47 años, Carolina del Sur, Negra, Demócrata:

- Creo que mucha gente percibe a Estados Unidos como el lugar de la libertad, el crisol de culturas, el sueño americano. Pero en realidad no tenemos eso. Estados Unidos es un lugar donde la gente toma partido. Se supone que es libre. Pero todo depende de lo que se considere libre.

Jeff, 33 años, Massachusetts, blanco, independiente:

- Creo que Estados Unidos representa el progreso. Empezamos como un lugar al que acudir para promover nuestras libertades. Luego vino el progreso de dónde vivimos y la expansión hacia el oeste. Y luego la gente tiene la capacidad de mejorar sus ingresos, sus creencias, en realidad, cualquier aspecto de su vida. Estamos logrando avances tecnológicos, avances médicos, avances filosóficos. Queremos algo mejor.

Evan, 31 años, Nueva York, blanco, Demócrata:

- Creo que Estados Unidos representa la confianza, independientemente de si está justificada o no. Creo que los estadounidenses realmente creen que somos los mejores. Nos lleva lejos, pero puede convertirse en una ilusión.

Tom, 59 años, California, asiático, republicano:

- Creo que me gustaría creer que Estados Unidos representa oportunidades, que si tienes la voluntad y los recursos, puedes aprovecharlas. Puedes salir adelante, ascender a través de clases y estratos sociales. No sé si eso sea cierto, pero creo que me gustaría que Estados Unidos representara eso.

Dana, 59 años, Florida, blanca, republicana:

- Sigo creyendo en Estados Unidos, aunque pueda estar disgustada, consternada o preocupada por algunas cosas, especialmente la educación. Creo en Estados Unidos; tengo esperanza. Creo que sigue siendo una ciudad brillante en la cima de una colina. Creo en la promesa de Estados Unidos.

Moderadora:

¿Y cuál consideras que es la promesa de Estados Unidos?

Dana, 59 años, Florida, blanca, republicana:

- Tendremos éxito. Superaremos nuestros desafíos. Superaremos toda esta intolerancia y odio, y quiero ser específica. Antisemitismo. Racismo. Hay grupos que simplemente odian odiar. Tengo esperanza de que esto termine.h, 54 años, California, blanca, republicana

Por los comentarios que hemos hecho, es evidente que todos tenemos diferentes trasfondos filosóficos. Pero nos sentimos cómodos compartiéndolos. Así que tenemos libertad de pensamiento.

© The New York Times 2025.