'JD Vance se equivoca': el nuevo papa parecía incómodo con las políticas de migratorias de Trump

Reportajes Especiales - News

Guardar

PopesUnited States Politics and GovernmentDeportationImmigration and EmigrationSocial MediaRoman Catholic ChurchLeo XIVVance, J DTrump, Donald J

Antes de que el cardenal Robert Francis Prevost se convirtiera en pontífice, una cuenta de redes sociales a su nombre compartía críticas a ciertas posturas del gobierno de Trump.

Meses antes de que el cardenal Robert Francis Prevost se convirtiera en el primer papa estadounidense, una cuenta en las redes sociales con su nombre expresó sus críticas al vicepresidente JD Vance, al compartir un artículo que calificaba de "errónea" la interpretación que el vicepresidente hacía de la doctrina cristiana.

El artículo, publicado en The National Catholic Reporter, era una refutación a cómo interpretó Vance una enseñanza católica que había utilizado para defender las políticas de deportación del gobierno de Donald Trump.

La publicación en X, que la cuenta compartió en febrero, fue una de las varias en las que se destacaban artículos que criticaban las posturas del gobierno de Trump en materia de migración.

En abril, la cuenta con el nombre de Prevost compartió el comentario de un escritor católico que preguntaba si el presidente Trump y el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, veían "el sufrimiento" causado por sus políticas de migración.

"¿No les perturba la conciencia?", escribió un analista de la Iglesia católica, Rocco Palmo. "¿Cómo puedes permanecer callado?".

Aunque The New York Times no pudo confirmar de forma independiente que Prevost dirigiera él mismo la cuenta --o si la manejaba un miembro de su personal--, esta estaba conectada a un número de teléfono y a una dirección de correo electrónico que se cree que están vinculados a él. Casi todas las publicaciones de la cuenta, que data de 2011, compartían artículos, declaraciones y comentarios de otros dirigentes eclesiásticos, no del propio cardenal.

En julio de 2015, la cuenta compartió un artículo del cardenal Timothy M. Dolan, de Nueva York, que calificaba de "problemática" la "retórica antiinmigrante" de Trump. Tres años después, la cuenta compartió una publicación del cardenal Blase Cupich, de Chicago, en la que decía que no había "nada remotamente cristiano, estadounidense o moralmente defendible" en la política del gobierno de separar a los niños migrantes de sus padres.

La cuenta también parecía discrepar de la derogación por el gobierno de Trump del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, conocido como DACA, que concedía estatus legal a jóvenes adultos traídos al país cuando eran niños. La cuenta volvió a publicar comentarios de varios líderes eclesiásticos que atacaban la decisión como "despiadada" y que alimentaba "el racismo y el nativismo".

Las críticas a Trump se hacen eco en gran medida de las posturas del papa Francisco, quien también expresó su desacuerdo con las políticas de deportación del gobierno.

En ocasiones, la cuenta se adentró en otros ámbitos polémicos de la política estadounidense. En 2020, compartió una declaración firmada por siete obispos estadounidenses en la que decían estar "desconsolados, asqueados e indignados" por el asesinato de George Floyd, que describieron como una "llamada de atención".

En 2017, la cuenta compartió una publicación del senador demócrata por Connecticut, Chris Murphy, en la que criticaba a sus colegas legisladores por negarse a aprobar leyes de control de armas tras el tiroteo masivo en el hotel y casino Mandalay Bay de Las Vegas. Desde entonces, Murphy se ha convertido en uno de los más críticos con el gobierno de Trump.

Varias publicaciones compartían artículos contrarios al derecho al aborto, incluido uno de la Agencia Católica de Noticias en el que aparecían personas que se identificaban como "demócratas provida", criticando a Hillary Clinton por adoptar una "plataforma proaborto extrema".

Solo una pequeña parte de los mensajes se referían a la política estadounidense. Muchos estaban en español y compartían anuncios de la Conferencia Episcopal Peruana, la Conferencia Episcopal de Estados Unidos y el Vaticano. Otros abordaban cuestiones de fe y doctrina católica o señalaban fechas especiales para la Orden de San Agustín, una orden religiosa de hombres y mujeres que siguen las enseñanzas del santo del siglo IV, de la que es miembro Prevost.

Algunos eran incluso más ligeros: una publicación enlazaba a un artículo del Catholic News Service en el que se enumeraban las mejores películas navideñas.

Las primeras publicaciones se compartieron en 2011 y parecían actualizaciones de la agenda de viajes del cardenal.

"En Roma, reuniones del Consejo", publicó la cuenta el 20 de septiembre de 2011.

Hasta ahora, Trump no parece guardar rencor al pontífice por ninguna crítica anterior. En su propia publicación en X, el presidente dijo que estaba deseando conocer al nuevo papa.

Vance, un católico converso que se reunió con el papa Francisco poco antes de su muerte, también envió sus mejores deseos el jueves por la tarde.

"¡Felicidades a León XIV, el primer papa estadounidense, por su elección!", escribió en las redes sociales. "Estoy seguro de que millones de católicos estadounidenses y otros cristianos rezarán por el éxito de su labor al frente de la Iglesia. ¡Que Dios le bendiga!".

Puede que no todo el mundo en el círculo de Trump esté tan satisfecho.

Incluso antes de la elección del nuevo papa, Steve Bannon, uno de los principales aliados del presidente, quien ha instado a la Iglesia a adoptar una postura más tradicional, describió a Prevost como "uno de los candidatos sorpresa" que podrían convertirse en el próximo pontífice.

"Desgraciadamente, es uno de los más progresistas", dijo Bannon en la entrevista de la semana pasada.

Kate Conger colaboró con reportería.

Lisa Lerer es reportera de política nacional del Times, radicada en Nueva York. Ha cubierto la política estadounidense durante casi dos décadas.

Kate Conger colaboró con reportería.