¿Quién era Mauricio Funes, el expresidente de El Salvador que murió en Nicaragua?

Reportajes Especiales - News

Guardar

Funes, MauricioDeaths (Obituaries)Politics and GovernmentCorruption (Institutional)El SalvadorBukele, Nayib

Era un conocido periodista de televisión cuando en 2009 fue elegido como el primer mandatario de izquierda en la era moderna de El Salvador, pero se exilió perseguido por acusaciones de corrupción.

Mauricio Funes, expresidente de El Salvador que también fue periodista de televisión y que huyó a Nicaragua tras unas investigaciones por corrupción, murió en ese país el 21 de enero, en Managua. Tenía 65 años.

Su muerte, sucedida en un hospital, fue anunciada por el Ministerio de Salud de Nicaragua, que atribuyó su fallecimiento a una "grave dolencia crónica". El Faro, un periódico en internet registrado en Costa Rica, pero que se enfoca en noticias de El Salvador, informó que Funes había sido hospitalizado tras sufrir un infarto el 8 de enero.

La elección de Funes, el primer mandatario moderno de izquierda en El Salvador, quien llegó a la presidencia en 2009 con la promesa de combatir la delincuencia y pobreza endémicas, fue considerada como el comienzo de una nueva etapa para su país, asolado por las consecuencias de la guerra civil.

Pero cuando huyó a Nicaragua en 2016, dos años después de dejar el cargo, la fiscalía salvadoreña estaba investigando la malversación de unos 351 millones de dólares en activos estatales durante su mandato.

En mayo de 2023, fue declarado culpable en ausencia y condenado a 14 años de prisión por permitir, según la fiscalía salvadoreña, que las pandillas criminales del país, llamadas maras, fortalecieran su control económico y territorial a cambio de una reducción de la tasa de homicidios. Poco después, Funes fue condenado a seis años más por evadir 85.000 dólares en impuestos.

Un año después, en junio de 2024, se le impuso una condena adicional de ocho años de prisión por adjudicar un contrato de construcción de un puente a una empresa guatemalteca a cambio de recibir una avioneta privada. En el momento de su muerte se estaban desarrollando cinco investigaciones en su contra.

El dinero desviado contribuía a mantener un estilo de vida fastuoso: una flota de 15 vehículos, 92 armas y "relojes de los que llegó a tener por decenas, de marcas de gama alta como Rolex, Patek Philippe y Cartier", informó El Faro, que añadió que también había verificado compras de joyas, ropa y vacaciones en Disney World.

"Las pruebas son masivas en cuanto a su comportamiento", dijo en una entrevista Ludovico Feoli, director del Centro de Política e Investigación Interamericana de la Universidad de Tulane. "Es algo trágico. La moraleja de la historia es que tenía potencial para hacer la diferencia. Demostró que la izquierda podía ser tan corrupta como la derecha".

Funes insistió en que su llegada a Nicaragua, y la posterior concesión de la ciudadanía por parte del presidente de ese país, Daniel Ortega, en 2019, no eran una evasión de la justicia. Se consideraba víctima de "una justicia selectiva y fraudulenta", dijo en una entrevista en octubre.

El exilio, sin embargo, significó la caída de Funes, quien fue una estrella mediática en El Salvador y utilizó su celebridad televisiva para llegar a la presidencia de su país atribulado. Como periodista de radio y televisión, incomodó al gobierno de extrema derecha del país, respaldado por Estados Unidos, con su cobertura incisiva de la guerra civil salvadoreña, que se prolongó de 1979 a 1992 y en la que murieron unas 70.000 personas.

El gobierno contaba con el apoyo de los oligarcas del país para el combate a los rebeldes políticos de izquierda, un conflicto impulsado por la arraigada desigualdad económica de El Salvador. Funes simpatizaba con la izquierda. Más tarde, una comisión respaldada por Naciones Unidas concluyó que el 85 por ciento de la violencia había sido cometida por las fuerzas gubernamentales.

La caída de Funes "contribuyó al descrédito de los partidos políticos" en El Salvador, dijo Feoli, de la Universidad de Tulane.

"Si observas lo que ha ocurrido desde entonces, es difícil no trazar una línea entre ese comportamiento y el ascenso de Bukele", añadió, refiriéndose a Nayib Bukele, el actual presidente populista de extrema derecha de El Salvador, a quien el presidente Trump admira. Bukele ha encarcelado a decenas de miles de salvadoreños, la mayoría sin haber pasado por un juicio previo.

Funes fue corresponsal de CNN en El Salvador de 1991 a 2007. En 1994 recibió el premio Maria Moors Cabot de periodismo de la Universidad de Columbia. En 2005 fue despedido de Canal 12, una emisora de propiedad mexicana, por su estilo independiente de informar, y comenzó a prepararse para participar en la contienda política. En 2007 se convirtió en el candidato de una coalición de izquierda que incluía al histórico partido revolucionario Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

Ganó las elecciones de 2009, al derrotar al partido de extrema derecha Arena tras dos décadas en el poder, para un periodo de cinco años con casi el 52 por ciento de los votos y la promesa de una reconciliación.

Pero en 2011, con ocasión de una visita del presidente Barack Obama, el país seguía acosado por la violencia de las bandas, incluidos los asesinatos. "La respuesta no es el Estado carcelario, sino el Estado social, cuyos beneficios llegarán a todos los sectores de la sociedad", declaró al periódico parisino Le Monde. Refiriéndose a las bandas, añadió: "Represión, sí, pero también y sobre todo prevención".

En un país en el que las remesas de los ciudadanos en el extranjero representaban una parte sustancial de la economía nacional, dijo a Le Monde, que la "obligación del Estado salvadoreño es asegurar la educación y la salud para todos, y ofrecer posibilidades para que la gente se quede aquí".

En los primeros años de su presidencia cumplió en parte sus promesas, y dio materiales escolares y uniformes, construyó hospitales y redujo el precio de los medicamentos. Ofreció discursos conciliadores y pidió perdón por las masacres de civiles cometidas por el gobierno de derecha durante la guerra civil y, en 2010, por el asesinato en 1980 del arzobispo Óscar Romero, crítico feroz de ese régimen.

Sin embargo, muy pronto Funes fue víctima del vicio que aqueja habitualmente a los dirigentes de su país, según los fiscales de El Salvador: la corrupción. En solo un mes, los gastos con su tarjeta de crédito igualaron lo que antes había ganado en todo un año, 41.000 dólares, según El Faro. Y sus negociaciones con las pandillas eran ineficaces. En 2015, los homicidios habían alcanzado una tasa de 100 por cada 100.000 habitantes, la más alta de Centroamérica.

Carlos Mauricio Funes Cartagena nació en San Salvador, la capital del país, el 18 de octubre de 1959. Era hijo de Roberto Funes, un contador, y María Mirna Cartagena, una secretaria. Cursó estudios de secundaria en el Colegio Externado San José de San Salvador, donde más tarde fue profesor, y estudió en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, también en la capital, pero no se tituló.

Funes se convirtió en reportero de televisión para el canal educativo de El Salvador en 1986. Un año después, pasó a trabajar para la emisora privada Canal 12, donde cubrió temas políticos y ganó reputación por sus entrevistas con líderes de izquierda y su periodismo de investigación. Sus numerosos seguidores lo ayudaron a obtener la atención de los dirigentes del FMLN.

Su matrimonio con Vanda Pignato terminó en divorcio en 2014. Entre sus supervivientes se encuentran sus hijos Carlos, Diego y Gabriel, y un hermano, Guillermo Funes Cartagena.

La caída en desgracia de Funes causó sorpresa en muchas personas que lo conocían.

"Durante años he hablado con algunos de sus funcionarios más cercanos", escribió el periodista salvadoreño Óscar Martínez tras la muerte de Funes, y "cuando exploré la pregunta de qué le pasó a la gran promesa política de la posguerra, la respuesta fue tan decepcionante como el saqueo: lo cegó el lujo, el vicio y el derroche".

Adam Nossiter ha sido jefe de oficina en Kabul, París, África Occidental y Nueva Orleans, y ahora es corresponsal nacional en la sección de Obituarios. Más de Adam Nossiter

Guardar

Últimas Noticias

SMN alerta por temperaturas máximas de hasta 45 °C en dos estados para este 6 de febrero

También se esperan algunas lluvias leves acompañadas de descargas eléctricas

Infobae

Delany López aclara si Xiomy Kanashiro se metió en su romance con Jefferson Farfán: “Imagínense si yo hablara”

La modelo peruana insinuó que la ‘Foquita’ no habría sido completamente leal durante su relación. Además, sugirió una posible traición y afirmó que, de ser necesario, revelará su versión de los hechos

Delany López aclara si Xiomy

Convocatoria laboral para hoy jueves con más de 100 vacantes: postula con o sin experiencia

Los puestos que se ofrecerán este 6 de febrero pertenecen a las reconocidas marcas Wong, Metro, Grupo Titán y Andina Alimentos

Convocatoria laboral para hoy jueves

Paro de transportistas del 6 de febrero prometió ser total en Lima y Callao: “Más de 20 mil vehículos no circularán”

En diálogo con Infobae Perú, Martín Valeriano, presidente de la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra), afirmó que múltiples organizaciones gremiales y sociales suspenderán sus actividades en protesta por la falta de acción del gobierno de Dina Boluarte para frenar la inseguridad ciudadana

Paro de transportistas del 6

Prohibido el matrimonio infantil en Colombia: Corte Constitucional tumbó las normas que lo avalan

El alto tribunal declaró inexequibles y condicionó una serie de disposiciones de derecho civil, por considerar que el matrimonio y las uniones maritales con personas menores de 18 años resultan contrarios a la Constitución y en particular al bloque de constitucionalidad

Prohibido el matrimonio infantil en
MÁS NOTICIAS