Narcoestados

El crimen organizado es un ejército de ocupación, por eso los ecuatorianos viven la intervención de las fuerzas armadas como una liberación

Guardar
Soldados vigilan el exterior de
Soldados vigilan el exterior de la prisión Zonal 8 después de que el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, declarara el estado de emergencia durante 60 días tras la ola de violencia narco en el país (REUTERS)

Dos semanas atrás escribí “El partido del crimen”. Fue a raíz de la liberación de Alex Saab. Lavador y traficante, pseudo embajador, contratista del chavismo y testaferro de Maduro, con dichos cargos fue procesado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos. Y liberado una vez que Washington lo intercambió por 36 presos; los acostumbrados rehenes de la dictadura de Venezuela.

Con Saab como caso, el texto exploraba cómo se organiza, se ejerce y se reproduce el poder en Venezuela, siendo el crimen su centro de gravedad. Hoy vuelvo al tema por Ecuador. El título está motivado por una lúcida entrevista a Juan Carlos Holguín, canciller durante la presidencia de Guillermo Lasso. “Hay que entender que Correa llegó al poder en el año 2006 apoyado por el proyecto político de Hugo Chávez, denominado Socialismo del Siglo XXI, que generó narcoestados”, nos recuerda.

Lúcida interpretación, esa ha sido la receta en buena parte de América Latina. Un discurso demagógico aprovechando el boom de precios de principio de siglo; la llegada al poder de forma democrática, a través del voto, para una vez allí ejercerlo apartándose del orden constitucional; y finalmente degradar la transparencia electoral a efectos de perpetuarse en el poder y consolidar una autocracia.

En ese camino, la vieja y casi innocua corrupción crece exponencialmente en términos monetarios y se transforma en otra cosa, una vez que la política colude con los carteles. Estos financian campañas; ergo, seleccionan dirigentes—a plata o a plomo—y ejercen el control territorial; justamente donde operan los mercados de ilícitos y la representación. Un orden político que alguna vez llamé “post-democracia”, allí el Estado se vuelve un “narcoestado”.

Los carteles ejercen la coerción, recaudan impuestos y brindan protección, la vacuna es por ellos mismos. Deberíamos formular el cálculo de cuánta inflación se explica por el impacto de estos costos en los precios. Las ganancias del crimen siempre son rentas; o sea, utilidades basadas en las pérdidas de otros. Agregadas, afectan a toda la economía. El narcoestado es depredador por naturaleza.

La desestatización en curso se explica por el saqueo, la ineficiente asignación de recursos y la pérdida de soberanía. El crimen es un verdadero Estado paralelo, y con alta capacidad de fuego frente al Estado legal. Lo hemos visto en reiteradas ocasiones, esta semana en Ecuador. Las imágenes del estudio de televisión, de la Universidad de Guayaquil y de las ejecuciones de guardiacárceles hablan por sí mismas.

Pero el shock experimentado en el país y en el exterior puede ser tal solo si uno estuvo mirando hacia otro lado estos años. Es decir, la sorpresa es solo relativa. Un ejemplo para ilustrar. En octubre de 2019, el entonces presidente Lenin Moreno se vio obligado a trasladar el gobierno a Guayaquil. La capital estaba sitiada por protestas, actos de terrorismo y vandalización de bienes públicos.

La protesta había sido precipitada por la eliminación de subsidios a los combustibles, pero incluyó el incendio intencional de la Contraloría del Estado, repartición que aloja los expedientes judiciales por los casos de corrupción del gobierno anterior, el de Correa. No hace falta imaginar conspiración alguna. Esa semana Diosdado Cabello afirmó que “lo que está pasando en Perú, Chile, Ecuador, Argentina, Honduras es apenas la brisita, y viene un huracán bolivariano.”

En esta ocasión, Correa apoyó fervientemente la decisión del presidente Daniel Noboa de decretar la existencia de un conflicto armado interno en el país y ordenar a las fuerzas armadas ejecutar acciones. Está muy bien, que quede registrado su apoyo, más allá que los ecuatorianos con memoria lo tomen con pinzas.

Correa obviamente evita auto-excluirse, la sociedad entera apoya a Noboa. Es que los carteles son un ejército de ocupación. Los ecuatorianos viven encarcelados en sus propias casas, y por eso viven la intervención de las fuerzas armadas como una liberación.

De eso se trata. El crimen organizado ha cometido un error de cálculo. Con estas acciones, ha unificado a la población y las fuerzas armadas en su propia contra, y con ello le ha dado una extraordinaria inyección de capital político al presidente. Un gobierno sólido se cohesiona y fortalece, es siempre una mala noticia para los narcos.

Y, además, el asalto al canal TC televisión le ha dado al gobierno llegada a toda la prensa internacional, un gran logro en términos de opinión pública. Paradójica externalidad positiva de una tragedia.

Guardar

Últimas Noticias

EN VIVO | Día sin carro y sin moto: Secretaría Distrital de Ambiente entregó balance preliminar

La jornada obligatoria ha transcurrido sin mayores complicaciones en gran parte de la ciudad. La gerente de TransMilenio, María Ortiz, informó que el sistema de transporte público ha sido uno de los más utilizados durante el día, con más de 2.000.000 de validaciones

EN VIVO | Día sin

Cierre de la mezcla mexicana de petróleo de este jueves 6 de febrero

Los precios de la mezcla mexicana de petróleo son actualizados diariamente por la página web de Pemex

Cierre de la mezcla mexicana

Huaicos en Perú EN VIVO: COEN alerta sobre activación de quebradas a nivel nacional ante fuertes lluvias

Las intensas lluvias de estos últimos días han provocado una crecida desproporcionada de los ríos. Las precipitaciones que afectan la sierra central y sur podrían generar desbordes, huaicos y deslizamientos

Huaicos en Perú EN VIVO:

Jerson Reyes, novio de Dorita Orbegoso, golpea brutalmente a un hombre en pelea callejera y es detenido

El exfutbolista y expareja de Yahaira Plasencia fue captado por ‘Magaly TV La Firme’ en un enfrentamiento que terminó con un sujeto desfigurado en Chimbote. Su hermano también habría sido cómplice

Jerson Reyes, novio de Dorita

Polémica en el Dapre: Pacientes Colombia acusó a nueva directora de haber agredido a una paciente con cáncer

Denis Honorio Silva, vocero de Pacientes Colombia, denunció que Angie Rodríguez intentó agredir a una mujer durante una manifestación en 2024, cuando se desempeñaba como asesora del Ministerio de Salud

Polémica en el Dapre: Pacientes
MÁS NOTICIAS