La pobreza en Latinoamérica alcanzó su nivel más bajo desde que existen registros

Aunque la pobreza extrema también disminuyó, la región sigue exhibiendo una de las desigualdades más altas del mundo

Guardar
Latinoamérica registró en 2024 el
Latinoamérica registró en 2024 el nivel más bajo de pobreza desde que hay registros. (REUTERS/Jorge Silva)

La pobreza monetaria en Latinoamérica alcanzó en 2024 su nivel más bajo desde que existen registros comparables, situándose en el 25,5 % de la población –unos 162 millones de personas–, según informó este miércoles la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su informe “Panorama Social de América Latina y el Caribe 2025”. El descenso, equivalente a una reducción del 2,2 % respecto al año anterior, se atribuye principalmente a los resultados registrados en México y, en menor medida, en Brasil, según señaló el organismo de las Naciones Unidas.

El mismo informe destacó que la pobreza extrema afectó al 9,8 % de los habitantes de la región, lo que representa 62 millones de personas. Esta cifra implica una bajada de 0,8 puntos porcentuales en comparación con 2023, aunque la tasa permanece 2,1 puntos porcentuales por encima del mínimo de 2014, el más bajo de los últimos treinta años, de acuerdo con la CEPAL.

En 2025, el organismo con sede en Santiago de Chile proyecta una “leve reducción” de los niveles de pobreza, en un contexto marcado por “las limitadas perspectivas de crecimiento regional”.

En cuanto a la pobreza multidimensional, la CEPAL destacó que el porcentaje de personas afectadas descendió del 34,4 % en 2014 al 20,9 % en 2024. Esta disminución se explica “principalmente gracias a los avances en materia de vivienda y servicios”, indicó el organismo internacional.

Aunque la pobreza extrema también
Aunque la pobreza extrema también disminuyó, la región sigue exhibiendo una de las desigualdades más altas del mundo. (Foto: EFE)

En octubre, la CEPAL revisó al alza su previsión de crecimiento de la economía regional para 2025 hasta el 2,4 %, dos décimas más de lo estimado previamente, y mantuvo la proyección para 2026 en el 2,3 %. Tanto en 2023 como en 2024, Latinoamérica registró un crecimiento del 2,3 %, según el informe.

El estudio advierte que la concentración del ingreso continúa en niveles muy elevados: el 10 % más rico de América Latina acapara el 34,2 % del ingreso total, mientras que el 10 % más pobre solo recibe el 1,7 %. Aunque existe una “lenta tendencia a la reducción” de la desigualdad, el documento subraya que “el coeficiente de Gini promedio de América Latina y el Caribe es el más alto de todas las regiones del mundo -solo inferior a una subregión de África (África Subsahariana)- y supera en 14 puntos porcentuales al de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)”.

Para abordar esta brecha, la CEPAL recomienda priorizar políticas destinadas a reducir la desigualdad educativa, crear empleo de calidad, avanzar en la igualdad de género y fortalecer tanto la sociedad del cuidado como la institucionalidad social y su financiamiento.

(Con información de EFE)