La pobreza monetaria en Latinoamérica alcanzó en 2024 su nivel más bajo desde que existen registros comparables, situándose en el 25,5 % de la población –unos 162 millones de personas–, según informó este miércoles la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su informe “Panorama Social de América Latina y el Caribe 2025”. El descenso, equivalente a una reducción del 2,2 % respecto al año anterior, se atribuye principalmente a los resultados registrados en México y, en menor medida, en Brasil, según señaló el organismo de las Naciones Unidas.
El mismo informe destacó que la pobreza extrema afectó al 9,8 % de los habitantes de la región, lo que representa 62 millones de personas. Esta cifra implica una bajada de 0,8 puntos porcentuales en comparación con 2023, aunque la tasa permanece 2,1 puntos porcentuales por encima del mínimo de 2014, el más bajo de los últimos treinta años, de acuerdo con la CEPAL.
En 2025, el organismo con sede en Santiago de Chile proyecta una “leve reducción” de los niveles de pobreza, en un contexto marcado por “las limitadas perspectivas de crecimiento regional”.
En cuanto a la pobreza multidimensional, la CEPAL destacó que el porcentaje de personas afectadas descendió del 34,4 % en 2014 al 20,9 % en 2024. Esta disminución se explica “principalmente gracias a los avances en materia de vivienda y servicios”, indicó el organismo internacional.

En octubre, la CEPAL revisó al alza su previsión de crecimiento de la economía regional para 2025 hasta el 2,4 %, dos décimas más de lo estimado previamente, y mantuvo la proyección para 2026 en el 2,3 %. Tanto en 2023 como en 2024, Latinoamérica registró un crecimiento del 2,3 %, según el informe.
El estudio advierte que la concentración del ingreso continúa en niveles muy elevados: el 10 % más rico de América Latina acapara el 34,2 % del ingreso total, mientras que el 10 % más pobre solo recibe el 1,7 %. Aunque existe una “lenta tendencia a la reducción” de la desigualdad, el documento subraya que “el coeficiente de Gini promedio de América Latina y el Caribe es el más alto de todas las regiones del mundo -solo inferior a una subregión de África (África Subsahariana)- y supera en 14 puntos porcentuales al de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)”.
Para abordar esta brecha, la CEPAL recomienda priorizar políticas destinadas a reducir la desigualdad educativa, crear empleo de calidad, avanzar en la igualdad de género y fortalecer tanto la sociedad del cuidado como la institucionalidad social y su financiamiento.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
La oposición de Ucrania desconfía del plan de paz y le exigió a Zelensky que no entregue territorios ni acepte límites en la defensa
Las negociaciones entre Kiev y Washington siguen, con posiciones encontradas y presión de los aliados europeos
Brasil aprobó una reforma tributaria que libera del impuesto a los ingresos para los salarios más bajos
La ley, impulsada por Lula y aprobada por unanimidad en el Congreso, fija la exención del impuesto en ingresos de hasta 5.000 reales y aumenta la carga sobre los contribuyentes más ricos
El ajo, entre mito y ciencia: beneficios reales, tradición milenaria y posibles riesgos
Expertos y estudios recientes muestran que su reputación se apoya en hechos comprobados y creencias persistentes. Claves para aprovechar sus cualidades y evitar efectos no deseados

Emmanuel Macron viajará a China en diciembre para una visita de Estado clave en medio de las tensiones con Xi Jinping
La agenda incluirá reuniones en Beijing y Chengdu para discutir comercio, cooperación tecnológica y seguridad internacional, con el conflicto en Ucrania y la rivalidad China-Occidente como telón de fondo
La Bolsa de París encabezó una buena jornada para las acciones europeas
El sector tecnológico lideró las subidas dentro del STOXX 600



