Las elecciones anticipadas en la República Srpska, la región de mayoría serbia dentro de Bosnia y Herzegovina, terminaron este domingo con la victoria de Sinisa Karan, aliado del líder nacionalista y prorruso Milorad Dodik.
Según los datos preliminares publicados por la Comisión Electoral Central, Karan obtuvo alrededor del 50,9% de los votos con el 93% de las mesas escrutadas. Su principal rival, Branko Blanusa, alcanzó el 47,8%.
La votación se celebró después de que Dodik fuera destituido y apartado de la vida pública por seis años tras desobedecer decisiones del alto representante internacional, Christian Schmidt.
La República Srpska es una de las dos entidades que conforman Bosnia y Herzegovina desde el acuerdo de paz de Dayton, firmado en 1995 para poner fin a la guerra que dejó cerca de 100.000 muertos.
El país funciona bajo una estructura institucional compleja: la entidad serbia y la Federación —compuesta por bosníacos y croatas— operan con amplias competencias internas, sujetas a un gobierno central con poderes limitados. Este delicado equilibrio ha sido puesto a prueba por la agenda separatista de Dodik, quien durante años ha amenazado con desvincular la República Srpska y avanzar hacia una unión con Serbia.
La elección presidencial era clave para determinar si la región se alejaba de ese rumbo o si lo reforzaba. Karan, actual ministro de Desarrollo Científico y Tecnológico, hizo campaña bajo el lema: un voto para él era un “voto por Dodik”.
La votación transcurrió con una participación cercana al 31%, de acuerdo con cifras oficiales preliminares. Más de 1,2 millones de personas estaban habilitadas para votar. Organizaciones locales de observación reportaron irregularidades, como falta de material electoral, presiones sobre votantes, restricciones a supervisores y violaciones del período de silencio informativo. La oposición aseguró que estos hechos afectaron el desarrollo del proceso.
El Partido Democrático Serbio (SDS), principal fuerza opositora, rechazó el resultado y denunció que la voluntad ciudadana había sido alterada. Afirmó contar con documentación sobre irregularidades en varios centros y solicitó repetir la votación en determinadas ciudades.
“Robaron la voluntad electoral de los ciudadanos”, declaró el bloque opositor tras conocerse los primeros datos.
El SNSD, partido gobernante, proclamó la victoria de Karan incluso antes de que la autoridad electoral presentara sus cifras preliminares. Tras ser señalado como ganador por su partido, Karan acusó al alto representante Schmidt de intentar interferir en el proceso político de la entidad.
“Schmidt y sus partidarios quisieron interrumpir un sistema de gobierno que lleva tres décadas. No cedo. Continuaremos con más fuerza”, señaló. También afirmó que “el pueblo serbio dio hoy una respuesta contundente a cualquier extranjero, a cualquier usurpador”.
Dodik, cuya condena por desacatar decisiones del alto representante desató la crisis que llevó a estas elecciones, celebró el resultado como una reafirmación de su liderazgo.
“Querían destituir a Dodik mediante un proceso injusto. Ahora tienen dos Dodiks y nos tendrán que mirar a diario”, expresó. El dirigente ha rechazado las decisiones judiciales en su contra y considera que la intervención internacional vulnera la autonomía de la República Srpska.
La campaña estuvo marcada por dos proyectos contrapuestos. Karan defendió la continuidad del modelo actual y respaldó la narrativa nacionalista de Dodik, quien en repetidas ocasiones ha calificado a Bosnia como un Estado fallido.
Blanusa, profesor universitario y figura nueva en la política regional, propuso combatir la corrupción y frenar lo que denomina “captura del Estado” por parte del SNSD. Contó con el apoyo de los principales partidos opositores, aunque sin lograr imponerse.
El mandato obtenido por Karan durará menos de un año, ya que Bosnia celebrará elecciones generales en octubre del próximo año. Aun así, el resultado confirma que el bloque de Dodik mantiene el control sobre la entidad serbia en un momento en que el país enfrenta su mayor tensión política desde la posguerra.
Observadores internacionales han advertido que las acciones del dirigente prorruso ponen en riesgo la estabilidad interna y el marco institucional acordado tras el conflicto.
(Con información de EFE y AFP)
Últimas Noticias
El papa León XIV inicia esta semana su primera gira por Turquía y Líbano para impulsar la unidad cristiana
El viaje de seis días marca también el debut global del pontífice nacido en Chicago. En Turquía, participará en la conmemoración del 1.700º aniversario del Concilio de Nicea, donde se redactó el Credo, una de las declaraciones fundamentales de la fe cristiana
Líderes europeos y africanos se reúnen en Angola para una cumbre centrada en reforzar los vínculos económicos y de seguridad bilaterales
El temario oficial incluye comercio, migración y acceso a materias primas estratégicas, aunque una parte de los gobiernos europeos concentra su atención en el borrador impulsado por el presidente estadounidense Donald Trump
EEUU consideró como “un gran paso hacia adelante” las negociaciones con Ucrania en Ginebra para poner fin a la guerra
La Casa Blanca informó que ambas delegaciones lograron consensuar un nuevo plan de entendimiento y se comprometieron a mantener la coordinación con sus aliados europeos en las próximas etapas

Las tropas de Putin lanzaron un nuevo bombardeo contra la población civil ucraniana en Kharkiv: al menos cuatro muertos
El ataque ruso también dejó, hasta el momento, 17 heridos. Mientras Ucrania y Estados Unidos negocian en Suiza el plan propuesto por Trump, las fuerzas invasoras no cesan las hostilidades
Referéndum en Eslovenia: la ley de muerte asistida quedó suspendida tras el rechazo del 53% del electorado
El proyecto, aprobado previamente por la cámara legislativa, permitía a adultos terminales solicitar ayuda médica para morir bajo estrictos controles, pero quedó en pausa al superarse el umbral legal de participación


