
Esuatini se convirtió el martes en el primer país africano en recibir lenacapavir, la primera inyección de prevención del VIH que se administra dos veces al año y que los funcionarios de salud mundiales consideran un punto de inflexión en la lucha contra un virus que ha matado a decenas de millones de personas en todo el continente.
Desarrollado por Gilead Sciences, el lenacapavir ha demostrado una protección casi total en estudios clínicos. Su implementación, inicialmente prevista para diez países africanos de alto riesgo, forma parte del Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del SIDA (PEPFAR), en colaboración con el Fondo Mundial. Para 2027, la iniciativa pretende beneficiar al menos a dos millones de personas en esos países.
Daniel O’Day, presidente y director ejecutivo de Gilead Sciences, describió el lanzamiento en Esuatini como “extraordinario” porque “es la primera vez en la historia que un nuevo medicamento contra el VIH llega a un país del África subsahariana el mismo año de su aprobación en Estados Unidos” y porque Esuatini “es el país con la mayor incidencia de VIH en el mundo”. Estados Unidos aprobó el medicamento en junio.
Estados Unidos, cuyos drásticos recortes a la ayuda exterior este año bajo la presidencia de Donald Trump han afectado gravemente los programas de salud en África, inicialmente planeaba distribuir 250.000 dosis este año a los diez países. Zambia también recibió su primer envío el martes, mientras que Gilead busca la autorización regulatoria en Botsuana, Kenia, Malaui, Namibia, Ruanda, Tanzania, Uganda y Zimbabue.

Esa cifra se incrementó a 325.000 debido a “indicios tempranos de demanda”, dijo a los periodistas Brad Smith, asesor principal de la Oficina de Seguridad y Diplomacia Sanitaria Global.
El gobierno estadounidense ha señalado que más de 25 millones de personas en África viven con el VIH.
En Esuatini, un pequeño reino del sur de África, unas 6.000 personas en alto riesgo se beneficiarán del lanzamiento inicial del medicamento, principalmente para prevenir la transmisión del VIH de madres a recién nacidos. Con una población de aproximadamente 1,2 millones de habitantes, Esuatini cuenta actualmente con más de 200.000 personas que viven con el VIH, la mayoría de las cuales reciben tratamiento financiado por PEPFAR, según indicó Smith.
Eswatini, la última monarquía absoluta del mundo con un historial documentado de violaciones de los derechos humanos, también se encuentra entre los países africanos que participan en el programa de deportación de terceros países de Trump, que ha enfrentado protestas de grupos de derechos humanos.

En julio, la Organización Mundial de la Salud aprobó el lenacapavir como una opción adicional para la prevención del VIH. ONUSIDA ha calificado los inyectables de acción prolongada como una «nueva opción» ante la preocupación de que los recortes en la financiación extranjera puedan agravar las infecciones.
El ministro de salud de Sudáfrica, Aaron Motsoaledi, calificó recientemente a lenacapavir de “innovador”, pero expresó su preocupación por el suministro limitado cuando Sudáfrica comience su propio despliegue en abril de 2026.
Motsoaledi también celebró la drástica reducción de precio de Gilead, que pasó de más de 28.000 dólares por persona al año en Estados Unidos a aproximadamente 40 dólares para los países de bajos ingresos.
El lanzamiento ha avivado el debate sobre el acceso y los derechos de fabricación. Organizaciones de la sociedad civil en Sudáfrica, la economía más avanzada del África subsahariana, han criticado a Gilead por excluir a los fabricantes locales de los acuerdos de licencia voluntaria, a pesar del papel del país en los ensayos clínicos.
(con información de AP)
Últimas Noticias
Un accidente ferroviario en el sur de República Checa causó 40 heridos
Servicios de emergencia reportaron múltiples heridos tras el impacto de dos trenes entre Sliv y Divcice, con algunos pacientes en estado crítico y la investigación centrada en un posible error de señalización
Dolor sin fin en Ucrania por los misiles de Putin: continúa la búsqueda de 22 desaparecidos tras el mortal ataque a Ternópil
Equipos de emergencia continúan removiendo escombros tras el ataque en la ciudad del occidente ucraniano. Mientras familiares esperan noticias, la comunidad enfrenta la destrucción y el luto: hay al menos 26 muertos
6 claves del Sentinel-6B, el satélite de la NASA que podrá anticipar desastres naturales y el avance del cambio climático
La cooperación internacional permite potenciar la vigilancia oceánica con tecnología avanzada mediante este innovador instrumento que brindará datos críticos sobre el nivel del mar y su impacto en las costas de todo el planeta

Japón alertó sobre la creciente “incertidumbre” en el Indo-Pacífico por los vínculos entre China, Rusia y Corea del Norte
Un reciente informe del Instituto Nacional de Estudios de Defensa japonés, contempló la posibilidad de una escalada en la rivalidad estratégica en el noreste asiático: la alianza Japón-EEUU-Corea del Sur y el eje de Beijing, Moscú y Pyongyang


