Cuando Hinako Mori, de 22 años, se mudó a Tokio el año pasado, eligió trabajar a tiempo parcial en Don Quijote, una importante cadena de tiendas de descuento, por una razón principal: no les importa el color de su cabello.
En la entrevista, Mori lucía una melena rubia ceniza con reflejos azules claros y oscuros, y le gusta teñirse el pelo de diferentes colores cada seis semanas.
La situación era muy distinta cuando trabajaba en una importante cadena japonesa de tiendas de conveniencia que exigía cabello negro o castaño oscuro.
“Una vez me atreví a teñirme el pelo de rubio. Pero al día siguiente me dijeron que o me pusiera una peluca o me tiñera con spray”, comentó Mori. “Fue muy estresante”.
Los comercios flexibilizan las normas
Ante la escasez de mano de obra en Japón, cada vez más empresas siguen este año los pasos de Don Quijote, una empresa del grupo Pan Pacific International (7532.T). Hace tres años, la empresa flexibilizó sus normas sobre el cabello y el esmalte de uñas, y afirma que casi una cuarta parte de sus empleados ahora lucen colores llamativos en el cabello. Si se incluyen los cabellos castaños, el 55% de sus empleados no son negros.
La cadena de farmacias Fuji Yakuhin, por ejemplo, ha eliminado numerosas normas para los empleados que no son farmacéuticos. Ahora permite cualquier color de cabello, manicura, maquillaje cargado y todo tipo de anillos, mientras que antes solo se permitían los anillos de boda. De manera similar, la empresa operadora de los supermercados Tokyu Store ha flexibilizado las restricciones sobre colores y peinados, accesorios, esmalte de uñas y piercings.
En las últimas dos décadas, las empresas japonesas han ido relajando gradualmente sus códigos de vestimenta. El detonante fue la campaña “Cool Biz” del Ministerio de Medio Ambiente en 2005, que incentivaba el uso de chaquetas y corbatas para reducir los costos de aire acondicionado durante el verano.
Desde entonces, los códigos de vestimenta de verano se han vuelto más informales, los uniformes ya no son obligatorios para muchos empleados de grandes almacenes y los guantes blancos para taxistas son opcionales.

Los cambios más recientes en cuanto al color de cabello, el esmalte de uñas y los accesorios se están produciendo principalmente en empresas más pequeñas que enfrentan una mayor escasez de mano de obra que las grandes empresas y no tienen tanta libertad para ofrecer salarios competitivos. Sin embargo, algunas grandes empresas cotizadas han flexibilizado sus códigos de vestimenta este año. Japan Airlines se unió la semana pasada al operador del metro Tokyo Metro y a la aerolínea de bajo coste Skymark Airlines al permitir que su personal use zapatillas deportivas en el trabajo.
Escasez de mano de obra
Japón, un país con una población que envejece rápidamente y una inmigración limitada, ha visto caer su población en edad laboral un 16% desde el máximo alcanzado en 1995, según datos de la OCDE. Esto ha generado una fuerte competencia por el personal.
Dos tercios de las empresas japonesas han declarado que la escasez de mano de obra está teniendo un grave impacto en sus negocios, según una encuesta de Reuters. Fue la principal causa de quiebras en Japón entre abril y septiembre, alcanzando el número de quiebras su nivel más alto en 12 años para un período del primer semestre, según Tokyo Shoko Research.
Esto ha dado más poder a los jóvenes, al menos en lo que respecta al trabajo a tiempo parcial. Dos tercios de los estudiantes creen que deberían poder elegir su apariencia al trabajar a tiempo parcial, según una encuesta realizada en abril por la empresa de información laboral y reclutamiento Mynavi. Un tercio afirmó haber retirado solicitudes de empleo debido a los códigos de vestimenta de posibles empleadores.
“Los estudiantes no solo buscan experiencia laboral o ganar dinero; parecen buscar algo más en sus trabajos: una sensación de libertad o comodidad”, declaró Shota Miyamoto, investigador de Mynavi. Sin embargo, añadió que no esperan lo mismo de un trabajo a tiempo completo.
Si bien Japón se está flexibilizando, algunos aspectos de la apariencia personal que se han vuelto comunes en Occidente, como los piercings múltiples o faciales, aún resultan inaceptables para muchas empresas. A los trabajadores con tatuajes —un arte tradicionalmente asociado con la yakuza en Japón— generalmente se les pide que los oculten para no intimidar a los clientes.
Los últimos cambios aún no han calado en muchas grandes empresas japonesas tradicionales. Sumitomo Mitsui Banking Corp, por ejemplo, afirma que no tiene políticas sobre el cabello o el esmalte de uñas, pero en general se entiende entre los empleados que su apariencia personal no debe causar revuelo.
(Reuters)
Últimas Noticias
El museo más extremo de Italia: solo se puede visitar tras una caminata de ocho horas a 2.300 metros
Una instalación en los Alpes italianos replantea los límites de la experiencia cultural y el vínculo entre creación, naturaleza y esfuerzo físico

El diario de un comandante del grupo terrorista Hamas confirmó el uso hospitales y escuelas en Gaza para sus operaciones
Un documento incautado por fuerzas israelíes y entregado a Infobae expone cómo los milicianos emplearon instalaciones civiles, incluidas clínicas de la ONU, para fines bélicos durante la guerra con Israel

El MI5 británico alertó que China intentó reclutar parlamentarios mediante espías disfrazados de cazatalentos
El ministro de Seguridad Dan Jarvis reveló que Beijing apuesta a captar personas con acceso a información gubernamental y también intenta influir en el campo de la investigación académica independiente
Identificaron los restos de un montañista desaparecido hace 31 años en Suiza
Autoridades locales confirmaron la identidad de un alpinista hallado en el glaciar del Ober Gabelhorn, cerrando uno de los casos de desaparición más antiguos de los Alpes tras décadas de incertidumbre

Selena Quintanilla, el legado que sigue brillando a 30 años de su muerte y el informe forense que reveló detalles inéditos
La publicación de datos médicos sobre la muerte de la artista permite entender la gravedad de sus lesiones y cómo influyeron en el desenlace, mientras su influencia sigue creciendo en la cultura popular latinoamericana


