Los Mashco piro y un futuro incierto: deforestación, riesgo sanitario y presión territorial amenazan a un grupo no contactado de la Amazonía peruana

En esta región, el crecimiento de las actividades extractivas y la falta de intervención de las autoridades locales incrementan la vulnerabilidad de esta población que permanece aislada, mientras los especialistas advierten sobre su posible desaparición

Guardar
El pueblo Mashco Piro. (Foto:
El pueblo Mashco Piro. (Foto: Agencia Andina)

En la Amazonía peruana, los mashco piro viven como nómadas, aislados y dependientes de la selva. Constituyen uno de los mayores pueblos indígenas no contactados del mundo. El aumento de actividades madereras y extractivas facilitó encuentros fortuitos entre ellos y los habitantes de Nueva Oceanía. La política peruana impide el contacto para proteger la salud y la cultura de la tribu. El riesgo de enfermedades y el impacto externo pueden poner en peligro su supervivencia.

El área cercana a Nueva Oceanía no figura como reserva de protección para pueblos aislados, a pesar de que en ella operan empresas madereras. Al menos siete familias conforman este pequeño asentamiento ribereño, en donde se percibe la tensión entre el temor a los arcos y flechas de los mashco piro y el respeto por su derecho a vivir según sus propias reglas.

Los pobladores intentan ayudar sin intervenir, ofreciendo alimentos en sus huertos con la esperanza de evitar conflictos. Sin embargo, el avance de la deforestación y la cercanía involuntaria generan temor e incertidumbre sobre posibles encuentros violentos o contagios de enfermedades.

Los Mashco Piro representan uno
Los Mashco Piro representan uno de los mayores pueblos indígenas no contactados del mundo y dependen de la selva para subsistir (Foto:Survival International)

Según Survival International, existen cerca de 196 pueblos indígenas no contactados en el mundo, y la mitad podrían desaparecer en la próxima década si los gobiernos no fortalecen medidas de protección.

El caso de los mashco piro se considera emblemático: el primer contacto forzado de otros grupos indígenas en Perú provocó la muerte de la mitad de sus miembros en pocos años, como sucedió con los nahau y los murunahua.

De acuerdo con BBC, los especialistas insisten en que cualquier contacto representa un grave peligro epidemiológico y cultural, por lo que la inacción o la falta de reservas resulta preocupante.

El avance de empresas madereras
El avance de empresas madereras y la falta de reservas oficiales ponen en riesgo la supervivencia de los Mashco Piro (Foto: Agencia Andina)

El papel de las comunidades locales y la gestión oficial

La convivencia entre los habitantes de Nueva Oceanía y los mashco piro implica un delicado equilibrio. Los vecinos sienten su presencia a través de encuentros fortuitos, sonidos en el bosque y el recuerdo de incidentes recientes.

En 2022, se registró un ataque sufrido por dos madereros. Uno sobrevivió a un flechazo, mientras otro perdió la vida tras recibir varias heridas. Frente a estos hechos, la comunidad refuerza su convicción de respetar la distancia, aunque reconoce que las políticas públicas no cubren las necesidades de seguridad ni de protección cultural y ambiental.

Las autoridades mantienen la política de no contacto inspirada en medidas brasileñas, pero la zona de Nueva Oceanía no goza de reconocimiento oficial ni presencia estatal constante. Al otro lado del río Manu, en una reserva formalmente establecida, agentes de control del Ministerio de Cultura y de la organización indígena Fenamad se encargan de gestionar encuentros y minimizar tensiones.

La política peruana de no
La política peruana de no contacto busca proteger la salud y la cultura de los Mashco Piro ante el peligro de enfermedades externas (Fotografía: Paolo Aguilar/EFE)

Los mashco piro aparecen varias veces por semana para solicitar alimentos, particularmente bananas, yuca o caña de azúcar. La interacción, aunque controlada, se ajusta a normas estrictas y evita la penetración excesiva de influencias externas.

Los agentes catalogaron a cerca de 40 personas en visitas regulares, manteniendo un protocolo que incluye el suministro de alimentos y la devolución de prendas de ropa para limitar la tentación de apropiarse artículos modernos.

Según explican los responsables del puesto de control, los mashco piro se muestran curiosos por la vida personal de los agentes, pero rechazan la integración o la pérdida de sus tradiciones. Cada familia preserva su autonomía y su derecho a desaparecer por largos periodos, reapareciendo sólo cuando lo consideran necesario para abastecerse.

El contacto forzado con pueblos
El contacto forzado con pueblos indígenas en Perú ha provocado tragedias históricas, como la muerte de la mitad de los nahau y murunahua (Foto: Agencia Andina)

Desafíos para la preservación y el futuro de los mashco piro

Los mashco piro parecen descender de grupos que escaparon a la selva en el siglo XIX, huyendo de la explotación y la violencia de los barones del caucho. En la actualidad, conservan patrones nómadas, se trasladan después de agotar los recursos cercanos y muestran escaso interés por la vida exterior, aunque algunos niños observan con curiosidad la ropa y costumbres foráneas.

Los lingüistas identificaron que mantienen un dialecto del yine, aunque su modo de vida se aparta más hacia la caza y la recolección.

A pesar de la protección en la reserva del Manu, nuevas amenazas como la construcción de rutas y la minería ilegal ponen en riesgo a la tribu.

Organizaciones indígenas y defensores de
Organizaciones indígenas y defensores de derechos humanos exigen ampliar áreas protegidas y leyes para garantizar la supervivencia Mashco Piro (Survival International/Distribuida vía REUTERS)

Organizaciones indígenas y defensores de derechos humanos reclaman la ampliación de las áreas protegidas y la promulgación de leyes pendientes para garantizar su supervivencia.

El riesgo de contacto involuntario crece con la presencia de madereros, turistas, misioneros y redes sociales, agravando la vulnerabilidad de los mashco piro ante enfermedades y presiones culturales.

De acuerdo con BBC, la experiencia de los residentes locales es un recordatorio de la complejidad para gestionar el aislamiento voluntario de estos pueblos. La única demanda de Tomás Áñez, uno de los vecinos, resume el dilema: “Necesitamos que sean libres como nosotros. Sabemos que vivieron en paz durante años, y ahora sus bosques están siendo destruidos”.

La situación de los mashco piro evidencia la urgencia de políticas claras y coordinadas para proteger a los pueblos indígenas no contactados, salvaguardando su autonomía, su territorio y su derecho a un futuro propio.

Últimas Noticias

Australia e Indonesia anunciaron un nuevo tratado de seguridad: “La mejor manera de asegurar la paz y la estabilidad es actuando juntos”

Según el primer ministro australiano, Anthony Albanese, el nuevo tratado compromete a ambos países a “consultar periódicamente a nivel de líderes y ministros sobre cuestiones de seguridad”, así como a facilitar “actividades de seguridad mutuamente beneficiosas”

Australia e Indonesia anunciaron un

Irak registró su mayor participación electoral desde 2021, con un 55% del electorado acudiendo a las urnas

El presidente de la Comisión Electoral iraquí subrayó que el proceso se desarrolló sin contratiempos y bajo estrictas medidas que garantizaron la seguridad e integridad del proceso

Irak registró su mayor participación

Aumentaron a 25 los muertos por el supertifón Fung-wong en Filipinas

El fenómeno meteorológico, conocido localmente como “Uwan”, causó devastadores inundaciones en varias regiones. Socorristas continúan con las labores de rescate en el país

Aumentaron a 25 los muertos

Rusia se ofreció a dialogar con EEUU ante las acusaciones de Washington sobre presuntas pruebas nucleares subterráneas secretas

“Estamos dispuestos a discutir las sospechas planteadas por nuestros colegas estadounidenses sobre la posibilidad de que estemos haciendo algo en secreto”, afirmó el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov

Rusia se ofreció a dialogar

Detuvieron al ex jefe de Inteligencia de Corea del Sur por negligencia durante la declaración de la ley marcial

Los fiscales del Tribunal Central del Distrito de Seúl habían solicitado su arresto el martes al acusarlo de ignorar sus obligaciones como jefe de la agencia de espionaje y por riesgo de destrucción de pruebas

Detuvieron al ex jefe de
MÁS NOTICIAS