
El magistrado del Tribunal Supremo de Brasil, Alexandre de Moraes, ha dejado claro que una amnistía para el ex presidente Jair Bolsonaro “no es posible”, al considerar que el perdón no puede utilizarse como herramienta para lograr la pacificación nacional. Pese a que el país atravesó “sus peores momentos” desde el fin de la dictadura militar, afirmó que Brasil logró superar la crisis gracias a la solidez de su Constitución y de sus instituciones.
Durante una entrevista concedida en Madrid a Europa Press, el juez destacó: “Las instituciones lo rechazaron, mantuvieron al presidente y al vicepresidente electos y responsabilizaron a todos aquellos que intentaron un golpe de Estado”, en alusión a los hechos que calificó como “el peor ataque” a la democracia brasileña desde la promulgación de la Constitución de 1988, llevado a cabo por “un grupo político que se transformó en una verdadera organización criminal”.
A pesar de aquel “momento complicado”, De Moraes sostuvo que las instituciones salieron fortalecidas y reiteró su oposición a cualquier intento de amnistía para Bolsonaro, condenado a 27 años de prisión por delitos de golpismo. El exmandatario ha solicitado una reducción de su pena, alegando vulneración de su derecho a la defensa, algo que el magistrado rechaza de plano. “No podemos confundir pacificación con impunidad”, subrayó, comparando la idea de amnistiar al ex mandatario con la política de apaciguamiento de Neville Chamberlain frente a Adolf Hitler, antes de la Segunda Guerra Mundial. “Eso acabó como acabó”, recordó.
De Moraes también se refirió a la operación ‘Puñal Verde Amarillo’, en la que él mismo fue uno de los blancos de un plan para asesinar al presidente y vicepresidente electos. “Estamos hablando de una organización criminal que intentó atentar contra las instituciones, que intentó cerrar el Tribunal Superior Electoral, que programó el asesinato del presidente electo, del vicepresidente”, denunció. Con rotundidad, insistió: “No hay ninguna posibilidad de amnistía porque los crímenes contra la democracia, de acuerdo con la Constitución brasileña, los atentados contra el Estado democrático de derecho, son imprescriptibles y no es posible la amnistía”, concluyendo que “se pacifica el país aplicando la ley y haciendo prevalecer la democracia”.
El magistrado también abordó las presiones externas que, según él, no han logrado afectar la independencia del Poder Judicial brasileño. Afirmó que hubo “información totalmente desvirtuada” enviada desde los aliados de Bolsonaro al entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump. “Puedo decir en nombre del Tribunal Supremo de Brasil que cualquier amenaza, coacción, cualquier tipo de sanción interna o externa, no va a afectar a la independencia y autonomía del Poder Judicial de Brasil”, enfatizó.
De Moraes explicó que la desinformación difundida hacia Washington quedó en evidencia tras el reciente acercamiento entre Trump y el actual presidente Luiz Inácio Lula da Silva, tras meses de tensiones diplomáticas. Según el juez, ese diálogo permitió transmitir a Estados Unidos las verdaderas informaciones sobre un proceso judicial sólido y sustentado en numerosas pruebas, lejos de la “caza de brujas” denunciada por Trump. El presidente estadounidense había impuesto aranceles de hasta el 50 % a productos brasileños y revocado el visado del juez bajo la Ley Magnitsky, alegando supuestas violaciones de derechos humanos.
Aun así, De Moraes remarcó que la justicia brasileña se mantuvo independiente: “Eso no alteró un milímetro el proceso legal en Brasil”, afirmó, confiando en que el acercamiento diplomático actual ayude a normalizar las relaciones entre ambos países. En el plano personal, reconoció que las amenazas son parte de su vida cotidiana: “Desde hace cinco años vengo recibiendo amenazas, se acabó la privacidad”, lamentó. Sin embargo, aseguró que las sanciones estadounidenses no alteraron su labor judicial: “Mi vida continúa y hago mi trabajo de la misma manera”.
Desafíos hacia las elecciones de 2026
Como antiguo presidente del Tribunal Superior Electoral durante el intento de golpe, De Moraes identificó la desinformación como el principal reto para los comicios de 2026, un fenómeno que, según él, afecta a democracias en todo el mundo. “Algunos grupos extremistas, grupos ideológicos, principalmente de extrema derecha, con absoluta capacidad, eso es innegable, sabe utilizar las redes sociales para difundir desinformación y con eso captar la voluntad del elector”, advirtió.
El juez instruye actualmente una causa contra las llamadas “milicias digitales”, responsables de propagar ataques y noticias falsas durante la campaña de 2022. Aquella investigación fue uno de los argumentos que Trump utilizó en la ONU para justificar sanciones contra el juez y contra el Estado brasileño. De Moraes concluyó subrayando que ese desafío vuelve a ser crucial en 2026: “El mayor desafío de la justicia electoral brasileña es impedir que la voluntad del elector sea captada por informaciones falsas y con ello desvirtuar el proceso electoral”, señaló.
(Con información de Europa Press)
Últimas Noticias
La actividad industrial de China acumuló siete meses de caída y evidencia el desgaste del modelo impuesto por Xi Jinping
El índice de compra gerencial (ICG), un indicador clave de la actividad industrial, alcanzó 49 puntos, en un nuevo mes de contracción, según la Oficina Nacional de Estadística (ONE)
El cero, la idea revolucionaria que cambió la historia de las matemáticas y la ciencia
De símbolo relegado a simple marcador en las primeras civilizaciones, su invención fue mucho más que un simple aporte simbólico. Cómo su surgimiento permitió el avance del cálculo y sentó las bases lógicas de todo el pensamiento científico moderno

La ONU cuestionó la reanudación de los ensayos nucleares en Estados Unidos anunciada por Donald Trump
El organismo internacional advirtió que “jamás pueden permitirse bajo ninguna circunstancia” y alertó sobre el riesgo de una nueva carrera armamentista. El presidente estadounidense ordenó al Pentágono iniciar pruebas atómicas tras los recientes ensayos de Rusia

Se canceló una audiencia del juicio contra Benjamin Netanyahu
El primer ministro enfrenta un extenso proceso judicial en Jerusalén, donde se lo investiga por presuntas irregularidades relacionadas con soborno, fraude y abuso de confianza en tres expedientes que comenzaron a tramitarse en 2020

Israel intensificó los ataques contra el grupo terrorista Hezbollah en el sur del Líbano
Cazas israelíes bombardearon objetivos en las áreas de Mahmoudiya y Al Jarmaq. Las FDI declararon que “continuarán operando para eliminar cualquier amenaza”


