Madagascar se preparó este viernes para juramentar al coronel Michael Randrianirina como presidente interino, apenas unos días después de una toma de poder militar que obligó al mandatario Andry Rajoelina a huir del país y desató la alarma internacional ante un posible nuevo golpe de Estado en la isla del Índico.
El máximo tribunal del país formalizó la designación de Randrianirina en una ceremonia a las 9:00 de la mañana, poniendo fin a una semana convulsa en la que el Parlamento destituyó a Rajoelina el martes por “abandono de funciones” y el Ejército asumió el control político.
“Hoy es un punto de inflexión histórico para nuestro país. Con un pueblo en pleno fervor, impulsado por el deseo de cambio y un profundo amor por su patria, inauguramos con alegría un nuevo capítulo en la vida de nuestra Nación”, dijo el nuevo líder de Madagascar durante el acto.
En ese sentido, señaló que trabajará "codo a codo" con todas las fuerzas impulsoras de la Nación para redactar una buena constitución, acordar nuevas leyes electorales para la organización de elecciones y referendos.
El coronel Randrianirina, agradeciendo especialmente a los jóvenes por liderar las protestas que forzaron la salida de Andry Rajoelina, aseguró: “Nos comprometemos a romper con el pasado”.
Frente a las críticas internacionales, incluidas las de las Naciones Unidas, el militar de 51 años negó haber encabezado un golpe de Estado, asegurando que su nombramiento cuenta con el respaldo de la Corte Constitucional.
Randrianirina prometió organizar elecciones en un plazo de entre 18 y 24 meses, y declaró a medios locales que ya están en marcha consultas para designar a un primer ministro de consenso. “Nuestra principal misión es reformar a fondo los sistemas administrativos, socioeconómicos y políticos de gobierno del país”, aseguró este viernes.
“Madagascar no ha elegido un régimen militar”, afirmó el coronel el jueves. “El gobierno pertenece a los civiles. El consejo presidencial está compuesto por civiles y militares”, añadió.
El entorno de Rajoelina denunció irregularidades legales en la decisión de la Corte Constitucional de avalar el ascenso del comandante de CAPSAT, advirtiendo que la medida amenaza con desestabilizar la excolonia francesa.
El ex presidente, según su equipo, seguía siendo el legítimo líder del país y estaba buscando soluciones a los problemas estructurales de Madagascar, entre ellos los apagones eléctricos que desataron una ola de protestas juveniles el pasado 25 de septiembre.
Las fuerzas de seguridad fueron acusadas de una dura represión contra los manifestantes, con muertos y heridos, hasta que el 11 de octubre la unidad CAPSAT se negó a cumplir órdenes de disparar, marcando un punto de inflexión en la revuelta.
A partir de ese momento, el grupo fue aclamado por el movimiento de protesta, que ahora espera participar en la nueva administración.
En un comunicado difundido el miércoles, la oficina de Rajoelina confirmó que el mandatario había abandonado el país el mismo fin de semana en que CAPSAT se alineó con los manifestantes, alegando que temía por su vida.
Medios locales informaron que el expresidente, de 51 años, fue evacuado el domingo en un avión militar francés hacia la isla de Reunión, desde donde habría continuado viaje a Dubai.
Madagascar se suma así a la lista de excolonias francesas bajo control militar desde 2020, junto a Mali, Burkina Faso, Níger, Gabón y Guinea.
Es además la tercera transición militar en el país desde su independencia de Francia en 1960, después de los golpes de 1972 y 2009.
A pesar de sus riquezas naturales y biodiversidad, Madagascar sigue siendo uno de los países más pobres del mundo, con alrededor del 80% de su población de 32 millones viviendo en la pobreza, según el Banco Mundial.
(Con información de AFP)
Últimas Noticias
20 buques de guerra y 5.000 soldados: Finlandia inició maniobras navales en el Báltico junto a once aliados de la OTAN
La operación reúne a más de 20 buques y cerca de 5.000 militares en un mar Báltico marcado por la tensión con Rusia

Tensión entre China y Japón: Beijing cuestionó a Tokio tras anunciar el despliegue de misiles en una isla cercana a Taiwán
Un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino sostuvo que la decisión constituye “un movimiento extremadamente peligroso” que debe generar “preocupaciones serias”

Israel acusó al dictador Nicolás Maduro de ser el principal nexo del narcoterrorismo islamista en Sudamérica
El ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, aseguró que el régimen venezolano facilita la presencia de Hezbollah, Hamas y los hutíes en la región y advirtió sobre las alianzas entre organizaciones armadas latinoamericanas y de Medio Oriente
Trump ordenó designar a los Hermanos Musulmanes como grupo terrorista extranjero por sus vínculos con Hamas
La Casa Blanca instruyó al Departamento de Estado y al Tesoro a formalizar la inclusión de la organización islamista y de sus ramas en Egipto, Líbano y Jordania

Zelensky aseguró que las conversaciones en Ginebra permitieron cambiar elementos clave del plan de paz presentado por Trump
El presidente de Ucrania aseguró que las principales exigencias de Kiev fueron incorporadas al documento y que los temas más complejos se discutirán directamente con el mandatario estadounidense en los próximos días


