
En una fábrica abandonada al oeste de Ucrania, la llamada Kill House Academy se transformó en un punto de encuentro para la guerra moderna, pues miembros de cárteles mexicanos y colombianos lograron infiltrarse en la Legión Internacional de Ucrania con el fin de aprender tácticas avanzadas de guerra con drones kamikaze para trasladar ese conocimiento al narcotráfico, según The Telegraph.
La presencia de estos individuos, como el caso de un ex soldado de fuerzas especiales mexicano conocido como “Águila 7”, salió a la luz tras una alerta de inteligencia mexicana a las autoridades ucranianas en julio.
De acuerdo con la investigación citada por The Telegraph, “Águila 7” no era un voluntario común, sino un integrante del cártel de Los Zetas enviado a Ucrania para perfeccionar el manejo de drones de ataque, tecnología que los cárteles buscan incorporar en sus operaciones en México y Colombia.
Impacto en México: drones y militarización de los cárteles

De acuerdo con la misma fuente, la Legión Internacional, creada al inicio de la guerra por el presidente Volodímir Zelenski, carece de mecanismos sólidos para verificar los antecedentes de sus reclutas, lo que ha facilitado la infiltración de elementos criminales.
El interés de los cárteles en la guerra con drones responde a su utilidad en el terreno. Según explicó Alexander Marciniak, analista de inteligencia latinoamericana de la firma Sibylline, en declaraciones recogidas por The Telegraph, los cárteles pueden utilizar drones para ataques, vigilancia entre ellos y contra las fuerzas de seguridad, así como para el contrabando de mercancía.
La tecnología de drones FPV (vista en primera persona), que permite a los operadores guiar explosivos con precisión, ha revolucionado el campo de batalla ucraniano y ahora se exporta, de manera informal, a los conflictos del narcotráfico.
Según The Telegraph, un funcionario de seguridad en Kyiv resumió el fenómeno como: “Ucrania se ha convertido en una plataforma para la difusión global de tácticas FPV”.
Además de utilizar uniformes militares y armamento pesado, los cárteles han incorporado exmilitares colombianos a sus filas para ganar ventaja táctica. El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) incluso cuenta con una unidad especializada en drones, identificada por el emblema “Operadores Droneros”.
El impacto de este aprendizaje ya se percibe en México, pues el uso de drones armados por parte de los cárteles ha crecido de forma notable: de apenas unos pocos incidentes en 2020, la cifra superó los 40 ataques mensuales en 2023.
El estado de Michoacán, afectado por la violencia, ha sido escenario de operaciones sofisticadas, como el atentado con explosivos que mató a ocho soldados mexicanos en junio, tras el cual se detuvo a 11 colombianos.
Sin embargo no es el único estado afectado, pues también han atacado otras regiones como Los Moris, Chihuahua, una zona de la sierra en la que la población también ha sufrido ataques con drones kamikaze y se ha visto forzada a desplazarse o refugiarse hasta que los ataques cesan.

La militarización de los cárteles no se limita a los drones, pues estos grupos también utilizan minas terrestres, lanzagranadas y vehículos blindados improvisados, conocidos como narcotanques.
En redes sociales se han difundido imágenes de sicarios del Cártel de Sinaloa, mostrando drones FPV de fibra óptica, un modelo desarrollado en Ucrania que utiliza cableado para evitar interferencias electrónicas. Estas innovaciones permiten a los cárteles atacar objetivos rivales, intimidar poblaciones enteras y evadir a las fuerzas de seguridad.
Reacciones internacionales y preocupaciones de seguridad

La facilidad con la que los cárteles han accedido a la Legión Internacional de Ucrania generó preocupación entre expertos y autoridades. Legionarios consultados por The Telegraph señalaron que los controles de antecedentes son mínimos y que tanto credenciales militares como civiles rara vez se verifican.
Esta situación permitió que individuos con historial criminal, como un fugitivo finlandés posteriormente condenado por tráfico y armas, se integren a las filas de la Legión.
Aunque muchos voluntarios latinoamericanos, especialmente colombianos, aseguran que su motivación es legítima y rechazan cualquier vínculo con el crimen organizado, la presencia de infiltrados alimenta la narrativa rusa que busca desacreditar a la Legión como refugio de mercenarios y criminales extranjeros.
El fenómeno también ha encendido las alarmas en el ámbito internacional. Según The Telegraph, diplomáticos y analistas advierten sobre el riesgo de que las técnicas y armamento adquiridos en Ucrania se trasladen a otros escenarios de violencia.
Además de drones, los voluntarios extranjeros pueden aprender a fabricar artefactos explosivos improvisados gracias a la abundancia de tutoriales y recursos en el frente ucraniano.
Rachel Jamison, directora de la organización Protect a Volunteer, indicó a The Telegraph que muchos de los voluntarios colombianos y mexicanos son ex agentes de policías capaces de identificar a infiltrados, aunque reconoció que algunos criminales logran sortear los controles migratorios.
Últimas Noticias
Alerta en Bélgica: el gobierno convocó el consejo de seguridad tras el cierre del aeropuerto de Bruselas por drones
Hasta 1.000 pasajeros quedaron varados. Los avistamientos se produjeron días después de sobrevuelos sobre una base militar donde EEUU almacena armas nucleares. Investigan posibles operaciones de espionaje de Rusia
Japón despliega tropas en Akita ante ola de ataques de osos
Las autoridades reportaron un incremento alarmante de incidentes con osos, especialmente en el norte, lo que ha llevado a la intervención de militares y la implementación de nuevas estrategias para proteger a la población
China suspendió por un año el arancel adicional del 24% a productos de Estados Unidos tras el acuerdo comercial
El anuncio confirma la reducción en las tensiones que se inició con el encuentro entre Donald Trump y Xi Jinping en Corea del Sur. La medida entrará en vigor el 10 de noviembre
La australiana condenada por matar a tres parientes de su ex marido con un plato de “hongos asesinos” pidió la revisión del fallo
Aunque la justicia considera probado que Erin Patterson invitó a cenar sus ex suegros y a sus cuñados para darles setas mortales, sus abogados insisten en que hubo un “grave error” en el proceso legal



