
Más de un centenar de delegaciones procedentes de cerca de 60 países se congregaron en Astana, la capital de Kazajistán, para participar en el VIII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales. El evento, celebrado los días 17 y 18 de septiembre de 2025 en el Palacio de la Independencia, reunió a figuras religiosas de primer nivel con el objetivo de fortalecer el diálogo interreligioso y promover la paz en un contexto internacional marcado por la inestabilidad y los desafíos globales.
El Congreso contó con la presencia de líderes espirituales del islam, cristianismo, judaísmo, budismo, hinduismo, taoísmo, zoroastrismo y sintoísmo, así como representantes de organizaciones internacionales, académicos y figuras públicas. Entre los asistentes destacados figuraron el Patriarca Kirill de Moscú, el Patriarca Teófilo III de Jerusalén, el Secretario General de la Liga del Mundo Islámico Mohammad Alissa, y los Grandes Rabinos de Israel, David Yosef y Kalman Meir Ver. El presidente de Kazajistán, Kassym-Jomart Tokayev, ejerció como anfitrión y principal impulsor de la iniciativa, que también recibió el respaldo de la Organización de las Naciones Unidas a través de un mensaje de António Guterres.
Durante las sesiones, los participantes abordaron cuestiones de máxima actualidad y preocupación global. El comunicado oficial detalla que el temario incluyó la catástrofe humanitaria en Gaza, el cambio climático, el uso ético de la inteligencia artificial y las crecientes tensiones geopolíticas.
El mensaje enviado por el Papa León XIV, difundido por Vatican.va, puso el acento en la sinergia entre religiones como motor de esperanza y reconciliación. El Pontífice agradeció la convocatoria y destacó que “la fe une más que divide”, insistiendo en que la colaboración interreligiosa no busca eliminar diferencias, sino convertir la diversidad en fuente de enriquecimiento mutuo.
El Papa recordó antecedentes históricos como el encuentro de Asís en 1986 y el Documento sobre la Fraternidad Humana firmado en 2019, ejemplos de cómo la cooperación entre credos puede traducirse en acciones concretas en favor de la paz y la solidaridad. “Cuando los líderes de diferentes confesiones se unen en defensa de los más vulnerables, de nuestra casa común y de la dignidad de todas las personas, dan testimonio de la verdad de que la fe une más que divide”, expresó el Pontífice en su mensaje.
Por su parte, António Guterres, secretario general de la ONU, envió un mensaje grabado en el que agradeció a Kazajistán su papel en la promoción del diálogo entre religiones y culturas. “Las Naciones Unidas se fundaron con la convicción de que el diálogo conduce a la paz. Hoy en día, esa verdad es más importante que nunca. Especialmente ahora que aumentan los conflictos, las desigualdades, la crisis climática y las divisiones geopolíticas. Necesitamos tender puentes en nuestro mundo fracturado”, señaló Guterres, según el comunicado oficial.

La perspectiva latinoamericana estuvo representada por el Imam Marwan Gill, presidente de la Comunidad Musulmana Ahmadía en Argentina, quien intervino en una sesión especial dedicada a la protección de lugares religiosos, auspiciada por la Alianza de Civilizaciones de la ONU. “El encuentro y el diálogo entre los representantes religiosos es el primer paso en este camino largo hacia la construcción de un mundo más humano y pacífico. La paz, que todos anhelamos y es la esencia de todas las religiones, requiere un esfuerzo conjunto. Ahora en el siguiente paso será vital convertir el diálogo y las palabras en hechos y acciones concretas”, afirmó
El Congreso de Astana se inscribe en una tradición de cooperación interreligiosa que ha dado frutos en las últimas décadas. Encuentros previos, como el de Asís en 1986 y el Congreso de 2022, han servido para condenar la violencia y el extremismo, abogar por la protección de los refugiados y promover la solidaridad en situaciones de emergencia.
La cita de Astana reafirmó la convicción de que el diálogo interreligioso es un pilar fundamental para la construcción de sociedades más justas y pacíficas. El desafío, según los participantes, reside ahora en transformar las palabras y los compromisos en iniciativas reales que contribuyan a la reconciliación y la convivencia en un mundo marcado por la diversidad y la incertidumbre.
Últimas Noticias
Devastadoras inundaciones dejan casi 400 muertos en Indonesia, Tailandia y Sri Lanka
El número de fallecidos a causa de las inundaciones en el sur y sureste de Asia se elevó este viernes, alcanzando casi 400 personas
Acuerdo UE–Mercosur: la Comisión Europea fijó para el 16 de diciembre la votación del pacto comercial
El bloque europeo busca cerrar una posición común antes de la cumbre del Mercosur en Brasil prevista para el 20 de diciembre

El incendio en Hong Kong reaviva el debate sobre la seguridad de los andamios de bambú
Al menos 128 personas murieron en el incendio de un complejo residencial en Hong Kong, evento que impulsó al gobierno local a defender la transición hacia los andamios metálicos por razones de seguridad y prevención de desastres
Miles de personas marcharon en Tiflis para exigir que Georgia retome las negociaciones con la Unión Europea
La oposición denuncia una ruptura con Europa y reclama nuevas elecciones y liberación de detenidos
Lograron ascender después de 32 años y festejaron con la imagen de una virgen en el campo de juego
La imagen de Nuestra Señora de Nazaré acompañó las celebraciones de los hinchas del Clube do Remo tras haber concretado su retorno a la máxima categoría del fútbol brasileño



