
Las Fuerzas Armadas de Turquía y Egipto reactivan su cooperación con el inicio de ejercicios navales conjuntos en el Mediterráneo oriental, un acontecimiento que marca el primer acercamiento militar entre ambos países en 13 años.
El Ministerio de Defensa de Turquía confirmó la participación de buques de guerra, submarinos y aeronaves turcos junto a unidades navales egipcias, entre el 22 y el 26 de septiembre, en maniobras conocidas como “Mar de la Amistad”, según mencionó la agencia AP.
El 25 de septiembre está prevista la presencia de los principales comandantes de ambas armadas para la observación directa de las operaciones, lo que refuerza el perfil simbólico y estratégico del evento.
Según The Greek Reporter, el último ejercicio de este tipo ocurrió en octubre de 2012, antes de que divergencias políticas y diplomáticas interrumpieran el diálogo militar.
En esta nueva etapa, la colaboración incluye las fragatas TCG Oruçreis y TCG Gediz, las lanchas rápidas TCG İmbat y TCG Bora, y el submarino TCG Gür, según detalló el portavoz del Ministerio de Defensa turco. La Fuerza Aérea Turca aporta F-16 adicionales, mientras la marina egipcia suma medios propios, aunque sus especificaciones se mantienen reservadas.

Las maniobras tienen como fin fortalecer la interoperabilidad y la coordinación operativa entre ambas armadas y consolidar un marco de cooperación regional en el Mediterráneo.
El trasfondo de este acercamiento se encuentra en el abrupto distanciamiento iniciado en 2013, tras el derrocamiento del entonces presidente egipcio Mohammed Morsi, miembro de la Hermandad Musulmana. A partir de ese momento, la ruptura se profundizó en el plano político, militar y de seguridad, debido a las posiciones opuestas en el conflicto libio y a las disputas por derechos marítimos y de hidrocarburos.

Durante los diez años siguientes, las diferencias sobre Libia, donde ambos países apoyaron a fuerzas rivales en el conflicto civil, y las disputas por derechos marítimos y de hidrocarburos profundizaron la distancia. El aislamiento llegó a ser total en el ámbito militar y de seguridad, interrumpiendo iniciativas conjuntas establecidas la década anterior.
Sin embargo, la reanudación de maniobras conjuntas ya es un síntoma evidente de la normalización diplomática entre ambos Estados. En 2023, restablecieron relaciones plenas a nivel de embajadores y las visitas de altos funcionarios aceleraron la descongelación, abriendo la puerta a intereses comunes y a la cooperación en crisis regionales como el conflicto entre Israel y Gaza. En ese marco, Ankara y El Cairo sumaron esfuerzos diplomáticos para exigir un alto el fuego y facilitar apoyo humanitario, reactivando el diálogo militar.
Esta nueva fase de entendimiento plantea un escenario donde las fuerzas armadas podrían, a mediano plazo, extender el ámbito de colaboración hacia misiones de vigilancia, entrenamiento y patrullaje conjunto, aunque aún está por verse si el diálogo desembocará en acuerdos políticos, económicos o de inteligencia de mayor alcance.
(Con información de AP)
Últimas Noticias
Un ataque terrorista en el cruce de Gush Etzion en Cisjordania dejó un muerto y tres heridos
El paso entre Belén y Hebrón fue escenario de un asalto que involucró armas blancas y vehículos, en medio de un repunte de violencia en la zona

Los mercados globales caen ante las dudas sobre las valoraciones de la IA y las expectativas de tasas de la Reserva Federal
Los inversores aguardan con cautela los resultados de Nvidia del miércoles y datos de empleo estadounidense del jueves, mientras el bitcoin cayó por debajo de los 90.000 dólares por primera vez en siete meses

JPMorgan advirtió por una posible “corrección” en las valoraciones de la compañías de inteligencia artificial
El vicepresidente del banco más grande de EEUU se une al coro de ejecutivos de Wall Street cada vez más preocupados por la posibilidad de que se forme una burbuja en las valoraciones de la IA
La alarmante normalización del estrangulamiento sexual entre los adolescentes en el Reino Unido
Un estudio del Instituto para Abordar la Estrangulación, reveló que el 43% de los jóvenes sexualmente activos de 16 y 17 años estuvo involucrado en episodios de asfixia durante encuentros sexuales



