Cómo la técnica ancestral de la terracota se convierte en una alternativa sostenible ante la crisis climática

Miles de familias y empresas indias recurren a este material para mantener frescos los alimentos y reducir el calor en viviendas, mientras diversos proyectos trasladan este saber milenario al diseño contemporáneo

Guardar
La terracota, con más de
La terracota, con más de 3.000 años de historia, resurge en la India como solución sostenible frente al calor extremo (coolant.co)

En un contexto de temperaturas cada vez más elevadas, India ha rescatado una técnica ancestral para hacer frente al calor: la terracota.

Este material, con más de 3.000 años de historia, se posiciona como una opción innovadora y sostenible para combatir el calor extremo, preservando alimentos y refrescando espacios sin depender de electricidad. El resurgimiento de la terracota responde tanto a la urgencia climática como a la necesidad de alternativas accesibles para la mayoría de la población.

El secreto de la eficacia de la terracota radica en su superficie porosa. Cuando el agua ingresa en los poros del material, se produce un fenómeno de evaporación que disipa el calor del entorno inmediato. Este sistema de refrigeración pasiva no requiere componentes mecánicos ni consumo energético adicional, lo que lo convierte en un recurso capaz de disminuir la temperatura de forma sostenible y autónoma. El agua, al filtrarse a través de la terracota y evaporarse lentamente, retira el calor del aire circundante, generando un efecto de enfriamiento natural utilizado desde la antigüedad.

Usos históricos y actuales de la terracota en la India

El principio de refrigeración pasiva
El principio de refrigeración pasiva de la terracota permite enfriar espacios y conservar alimentos sin electricidad (coolant.co)

La utilización de la terracota para enfriar espacios y conservar alimentos se remonta a la civilización Harappa, que prosperó en el valle del Indo hace miles de años. Desde esa época, las viviendas indias han incorporado recipientes y estructuras de terracota por su capacidad para mantener refrigerados tanto alimentos como ambientes internos. Actualmente, a pesar de la evolución de la tecnología, el principio básico sigue vigente y se adapta a las necesidades contemporáneas. Numerosas empresas y familias recurren a estos métodos tradicionales debido a su eficacia probada, sostenibilidad y bajo costo.

Ejemplos modernos: MittiCool y su heladera de terracota

MittiCool representa uno de los casos más destacados en la reinvención moderna de la terracota. Esta empresa india fabrica heladeras hechas completamente de este material, ideales para zonas en las que el suministro de electricidad es limitado o inexistente, ya que puede mantener los alimentos frescos y en buen estado entre tres y cinco días, sin requerir electricidad ni hielo.

El funcionamiento es sencillo: una bandeja superior contiene agua, que se filtra por los poros de la terracota e induce el enfriamiento del compartimento interno, con una capacidad de hasta 50 litros. La alta demanda ha provocado incluso el agotamiento del producto, reflejando su impacto y aceptación social.

La terracota no solo se limita a la conservación de alimentos, sino que también ofrece soluciones arquitectónicas que reemplazan los sistemas de aire acondicionado convencionales. Un principio relevante en este campo es el efecto Venturi, que describe la aceleración y enfriamiento del aire al pasar de un espacio amplio a uno estrecho.

MittiCool revoluciona el mercado con
MittiCool revoluciona el mercado con heladeras de terracota que mantienen alimentos frescos sin necesidad de energía eléctrica (coolant.co)

Por siglos, las casas y terrazas indias se han protegido del calor usando pantallas de terracota denominadas “jaali”. Al penetrar el aire a través de estos enrejados, se fuerza su aceleración, lo cual produce la evaporación del agua retenida en los poros del material. Este proceso reduce la temperatura del aire y favorece la ventilación cruzada, enfriando las zonas interiores de manera continua y sustentable.

Aplicación contemporánea: CoolAnt y el diseño de edificaciones con terracota

El diseño contemporáneo también se ha apropiado de la terracota para desarrollar soluciones de mayor escala. El estudio CoolAnt utiliza materiales y estructuras de terracota en la envolvente de edificios y viviendas, trabajando para mitigar el efecto del intenso sol veraniego sobre grandes superficies. Al aplicar el mismo principio de los “jaali” a toda la fachada de un edificio, se logra disminuir la temperatura interior de forma significativa.

“Hemos aprovechado sus propiedades hidrófilas y hemos observado caídas de temperatura promedio de hasta 14 grados Fahrenheit en más de 30 sitios en India”, dijo el fundador del estudio CoolAnt, Monish Siripurapu, a Scientific American.

Desafíos de acceso a la refrigeración eléctrica en la India

Solo el 20% de los
Solo el 20% de los hogares indios tiene aire acondicionado, lo que impulsa la búsqueda de alternativas como la terracota (coolant.co)

El acceso a sistemas de refrigeración eléctricos en la India está lejos de ser universal. De acuerdo con datos reportados, solo el 20% de los hogares indios disponen de aire acondicionado, mientras que apenas el 35% posee una heladera.

Esta situación representa un reto considerable, especialmente cuando las temperaturas estivales superan con frecuencia los 38 °C en amplias regiones del país. El alto costo de los dispositivos eléctricos y la falta de infraestructura eléctrica estable hacen que muchos se vean obligados a buscar alternativas accesibles y eficientes, donde la terracota destaca como un recurso democratizador y ecológico.

Adaptación y rescate de tecnologías tradicionales

Las previsiones científicas señalan que, como consecuencia del cambio climático, las temperaturas globales promedio podrían elevarse hasta 2 °C antes de finales de siglo. En este contexto, la adopción de soluciones ancestrales como la terracota no es solo una cuestión cultural, sino una necesidad estratégica.

Diversas civilizaciones han perfeccionado métodos efectivos para sobrevivir al calor extremo, y su integración en las políticas urbanas y de vivienda puede ser crucial para enfrentar futuros escenarios climáticos adversos. La apuesta por la terracota refleja el potencial de las tecnologías tradicionales para ofrecer respuestas prácticas a los desafíos de la crisis ambiental actual, mostrando que los conocimientos del pasado siguen teniendo plena vigencia.