Descenso global de la fertilidad: tendencias y políticas ante el cambio demográfico

Nuevas medidas y subsidios buscan aumentar los nacimientos, pero los expertos advierten sobre la limitada eficacia de estas iniciativas

Guardar
La tasa de reemplazo poblacional
La tasa de reemplazo poblacional global se sitúa en 2,1 nacimientos por mujer, superada solo por África (MONTAJE INFOBAE)

El descenso de la tasa de fertilidad se ha consolidado como una tendencia global con efectos profundos en la demografía y en las políticas públicas de numerosos países. Según un análisis de Pew Research Center basado en datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), dicha cifra a nivel mundial continúa disminuyendo y afecta tanto a regiones desarrolladas como en desarrollo.

América Latina y el Caribe, tradicionalmente asociadas a tasas elevadas de natalidad, también muestran una reducción considerable, mientras gobiernos de todo el mundo diseñan estrategias para revertir esta tendencia.

Proyecciones globales y regionales de la fertilidad

La investigación de Pew Research Center señala que la tasa de fertilidad estimada en Estados Unidos para 2025 será de 1,6 nacimientos por mujer, cifra que la ONU anticipa que se mantendrá hasta finales de siglo.

Este fenómeno no es único de Estados Unidos. Según proyecciones de la ONU citadas por Pew Research Center, América Latina y el Caribe han pasado de un promedio de 5,8 nacimientos por mujer en 1950 a 1,8 en 2025.

El análisis regional revela diferencias notables. África, si bien mantiene la tasa de fertilidad más alta, redujo su índice de 6,5 a 4,0 nacimientos por mujer entre 1950 y 2025. En tanto, Europa y América del Norte presentan los niveles más bajos, con 1,4 y 1,6 respectivamente.

Para el año 2100, se anticipa que la tasa de fertilidad de África caerá a 2,0; la de Oceanía a 1,7; la de Asia a 1,7; y la de América Latina y el Caribe a 1,6. América del Norte se mantendrá estable y Europa podría registrar un pequeño aumento.

Reemplazo poblacional y cronología del descenso

Un concepto central es la tasa de reemplazo poblacional, que marca el número de nacimientos por mujer necesario para mantener constante el tamaño de la población.

Actualmente, este umbral global se ubica en torno a 2,1 nacimientos por mujer, aunque varía según la mortalidad. Solo África supera este nivel, mientras Oceanía se sitúa justo en el límite. Asia, América Latina y el Caribe, América del Norte y Europa ya están por debajo del reemplazo, lo que implica que las próximas generaciones serán menos numerosas.

El descenso por debajo del nivel de reemplazo se produjo en fechas distintas según la región. América del Norte lo cruzó en 1972, seguida por Europa en 1975, América Latina y el Caribe en 2014 y Asia en 2019. La ONU prevé que Oceanía caerá bajo el umbral en 2028 y África en 2091.

China, Japón y países europeos
China, Japón y países europeos implementan subsidios y beneficios familiares para incentivar la natalidad (Freepik)

Cambios en la edad materna y políticas de natalidad

El análisis de Pew Research Center también observa el aumento de la edad de las madres. Se prevé que para 2100 la proporción de madres menores de 25 años será más baja en todas las regiones. En África, este grupo pasará del 41% al 24%; en América Latina y el Caribe, del 39% al 17%; y en Asia, del 33% al 16%.

Asimismo, para finales de siglo, las mujeres de 25 a 34 años generarán la mayoría de los nacimientos y, salvo en África, las mayores de 34 años superarán en número a las menores de 25.

Para hacer frente a estas tendencias, numerosos países han lanzado políticas de incentivos a la natalidad. Gobiernos de Asia Oriental ampliaron los permisos parentales y mejoraron el acceso a servicios de cuidado infantil. Japón, por ejemplo, destinó en 2021 el 2,4% de su producto interno bruto (PIB) a beneficios familiares, según la OCDE.

En Europa, algunos países superaron el 3% del PIB en programas familiares ese mismo año. Polonia aportó cerca del 3,6% de su PIB a beneficios familiares, con un 2,5% en transferencias monetarias directas por hijos, mientras que Islandia alcanzó el 3,8%, el porcentaje más alto de la OCDE. En contraste, Estados Unidos asignó alrededor del 1% de su PIB a estos beneficios, principalmente mediante servicios y desgravaciones fiscales.

A pesar de los esfuerzos y recursos destinados, Pew Research Center advierte que la evidencia sobre la eficacia real de las políticas para aumentar la tasa de fertilidad es limitada, dejando abierto el debate acerca del impacto de los incentivos aplicados hasta el momento.

Últimas Noticias

Estados Unidos y Ucrania avanzan en las negociaciones para lograr un acuerdo de paz con Rusia

Dan Driscoll sostuvo encuentros clave con funcionarios rusos en Abu Dhabi, mientras Washington y Kiev avanzan en un borrador de acuerdo que aún enfrenta obstáculos y genera inquietud por las concesiones que reclama el Kremlin

Estados Unidos y Ucrania avanzan

El caso de la “familia del bosque” que divide a Italia: ¿libertad de vida alternativa o negligencia parental?

Nathan Trevallion y Catherine Birmingham vivían con sus tres hijos en una casa sin agua ni luz en la campiña de Chieti. La justicia les retiró la custodia, pero la primera ministra Giorgia Meloni promete inspeccionar al tribunal

El caso de la “familia

Hamas anunció que devolverá el cuerpo de otro rehén israelí hallado en Nuseirat

El grupo terrorista Yihad Islámica dijo que los restos estaban en un campo de refugiados del centro de Gaza y serán entregados al Comité Internacional de la Cruz Roja

Hamas anunció que devolverá el

Se inyectó vaselina en los bíceps para hacerlos más grandes y ahora podría perder ambos brazos debido a una infección

Kirill Tereshin, apodado el “Popeye ruso”, famoso por sus bíceps gigantes tras inyectarse vaselina y synthol, sufre una infección severa que avanza rápidamente y pone en riesgo su vida

Se inyectó vaselina en los

Greta Thunberg fue vetada de Venecia tras una protesta climática

La activista sueca, junto a 35 miembros de Extinction Rebellion, fue sancionada por las autoridades de la ciudad durante 48 horas a raíz de una manifestación que coincidió con el cierre de la cumbre COP30 en Brasil

Greta Thunberg fue vetada de
MÁS NOTICIAS