Benny Gantz reclamó un gobierno de unidad en Israel para liberar a los rehenes y resolver la guerra con los terroristas de Hamas

El líder de Unidad Nacional instó a Netanyahu y a la oposición a conformar un gabinete transitorio de seis meses, sin la extrema derecha, para avanzar en un acuerdo que permita rescatar a los cautivos en Gaza

Guardar
Benny Gantz, ex ministro de
Benny Gantz, ex ministro de Defensa de Israel (REUTERS/Evelyn Hockstein/Archivo)

Benny Gantz, líder de la coalición israelí Azul y Blanco-Unidad Nacional, instó al primer ministro Benjamin Netanyahu y a la oposición a conformar un gobierno de unidad provisional sin la participación de la extrema derecha. La propuesta, presentada en una rueda de prensa, busca resolver lo que Gantz considera los dos asuntos políticos más críticos del país: la liberación de los rehenes secuestrados en la Franja de Gaza y el establecimiento de un consenso sobre el servicio militar obligatorio para los judíos ultraortodoxos.

Gantz se dirigió directamente tanto a Netanyahu como al líder opositor centrista, Yair Lapid, y al dirigente de Yisrael Beitenu, Avigdor Liberman. “Los rehenes están en un peligro mortal”, afirmó Gantz, evocando la época del Holocausto y comparando la situación de los reservistas de las Fuerzas Armadas, quienes arrastran el peso de casi dos años de ofensiva militar sobre la Franja de Gaza.

La propuesta incluye la conformación de “un gobierno para un canje de los rehenes y para un reparto equitativo de la carga del servicio militar”, gobierno transitorio cuya duración sería de seis meses, al término de los cuales se convocarían elecciones anticipadas, actualmente previstas para octubre de 2026.

Según Gantz, Netanyahu elude llegar a acuerdos para la liberación de los rehenes debido a la presión que ejercen sobre él sus aliados de extrema derecha y no por razones de seguridad válidas, por lo que lo emplazó a “anteponer a la nación”.

El ex ministro de Defensa argumentó: “Hay 50 rehenes en los túneles de Hamas. Cada uno de los rehenes cuya vida está en peligro podría ser nuestro hijo, tu hijo”. Y añadió: “No quiero salvar a Netanyahu, sino salvar a los rehenes”.

Tras la iniciativa, Yisrael Beitenu emitió una respuesta ambigua, remarcando que sólo integrará un “gobierno sionista de pies a cabeza” y negándose a participar en “ninguna finta”.

Manifestantes sostienen fotos recortadas de
Manifestantes sostienen fotos recortadas de rehenes y pancartas mientras protestan exigiendo la liberación inmediata de los rehenes secuestrados durante el mortífero ataque perpetrado por Hamas contra Israel el 7 de octubre de 2023 y el fin de la guerra, en Tel Aviv, Israel, el 21 de agosto de 2025 (REUTERS/Ronen Zvulun)

Hambruna en Gaza

Mientras tanto, la situación humanitaria en la Franja de Gaza se ha agravado de forma oficial, según la clasificación del sistema internacional CIF (Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria), que declaró que la Ciudad de Gaza y sus alrededores están en hambruna. Según el monitoreo, 514.000 personas —casi una cuarta parte de los habitantes gazatíes— sufren hambruna, cifra que podría escalar a 641.000 para finales de septiembre.

La región del norte, incluida la Ciudad de Gaza, se enfrenta a una crisis nutricional sin precedentes tras casi dos años de contienda entre Israel y las milicias de Hamas. Se trata de la primera vez que la CIF reconoce oficialmente la existencia de hambruna fuera del continente africano, anticipando que la situación podría extenderse a Deir al-Balah y Khan Yunis en las próximas semanas. La falta de datos, debido a las restricciones de acceso, impidió una evaluación precisa del norte de la Franja, mientras que la zona de Rafah, prácticamente despoblada, quedó excluida del análisis.

Israel rechazó el informe calificándolo de “falso y tendencioso”, atribuyendo a Hamas el suministro de datos parciales y argumentando que no se consideró el reciente incremento en las entregas de alimentos. En un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores declaró: “No hay hambruna en Gaza”. COGAT, la agencia militar israelí encargada de coordinar la ayuda, sostuvo que el estudio “forma parte de una campaña internacional destinada a denigrar a Israel”.

Según la definición de la CIF, una región entra en estado de hambruna cuando al menos el 20% de la población sufre una escasez extrema de alimentos, un tercio de los niños padece desnutrición aguda y al menos dos de cada 10.000 personas mueren diariamente a causa de la inanición, la desnutrición o enfermedades vinculadas.

La ONU declaró oficialmente este
La ONU declaró oficialmente este viernes la hambruna en Gaza, la primera en afectar a Medio Oriente (EP)

El secretario general de la ONU, António Guterres, describió la situación como un “desastre provocado por el hombre” y apeló a un alto el fuego inmediato, a la liberación de todos los rehenes bajo control de Hamas y a garantizar el acceso sin restricciones de la ayuda humanitaria. “La gente se muere de hambre. Los niños mueren. Y quienes tienen el deber de actuar están fracasando”, señaló Guterres. El jefe de Derechos Humanos de la ONU, Volker Türk, remarcó que las muertes por inanición podrían constituir crímenes de guerra.

Diversos países —como el Reino Unido, Canadá, Australia y miembros de la UE— han manifestado que la crisis alcanzó “niveles inimaginables”. Pese a las críticas, el gobierno israelí sostiene que los obstáculos a la ayuda humanitaria responden tanto a la inseguridad en la región como a la apropiación de suministros por parte de Hamas, acusaciones que la milicia niega.

Los responsables del Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) destacaron desde Nueva York que la declaración de hambruna debe traducirse en medidas inmediatas. El director de Seguridad Alimentaria del PMA, Jean-Martin Bauer, expresó que el informe debe reincidir la atención mundial sobre la crisis gazatí y generar una respuesta internacional urgente. Por su parte, Samir Elhawary, de UNICEF, enfatizó la necesidad de poner en práctica las recomendaciones para evitar la pérdida de más vidas.

(Con información de EFE, EP y Reuters)