
Con la invasión rusa en curso y el respaldo activo de sus aliados occidentales, Ucrania anunció sanciones renovadas contra personas y entidades que sostienen logística o financieramente la operación militar rusa. El presidente Volodimir Zelensky firmó dos decretos que formalizan medidas administrativas y económicas para 139 individuos y organizaciones relacionados con la maquinaria bélica rusa, además de casi una treinta de extranjeros acusados de apuntalar el aparato económico de la ocupación.
El presidente subrayó en su cuenta personal de X la importancia de actuar de forma coordinada junto a potencias aliadas. Recalcó que este nuevo paquete sancionador se alinea con medidas ya aplicadas por países como Canadá, buscando así un impacto internacional multiplicador al limitar la capacidad de Rusia de sostener su ofensiva.
“Estamos trabajando de manera firme con los cuerpos de seguridad de los países amigos para que quienes aparecen en estas listas no puedan eludir consecuencias”, afirmó Zelensky
El decreto también alcanza a ciudadanos extranjeros que, según la administración ucraniana, participaron activamente en el mantenimiento del control ruso en zonas ocupadas e influyeron en la financiación del conflicto. Para Kiev, este régimen de sanciones constituye una herramienta para forzar a Moscú a cesar la agresión.
El gobierno ucraniano aspira a “exportar” el alcance de estas restricciones a todas las jurisdicciones aliadas, buscando aislar a Rusia y torpedear las operaciones de quienes facilitan su continuidad.
El valor de la bandera ucraniana: símbolo de esperanza y resistencia
Paralelamente a la ofensiva institucional contra Moscú, Zelensky dedicó un mensaje especial a la ciudadanía por el Día de la Bandera, remarcando el significado de este emblema nacional como fuente de inspiración y patriotismo, en especial para quienes han soportado las consecuencias más graves de la ocupación. Además, reiteró que Ucrania no entregará su tierra a Rusia

En su cuenta oficial de X, el presidente destacó que la bandera azul y amarilla recoge los anhelos de quienes resisten cada día en las regiones bajo control ruso, al tiempo que simboliza la recuperación para quienes lograron regresar a casa tras periodos de cautiverio.

La presencia de la bandera ucraniana en el frontispicio de un territorio liberado marca el final simbólico del sufrimiento bajo dominio extranjero, según el presidente.
Zelensky valoró el compromiso de quienes habitan regiones ocupadas, afirmando que al cuidar y guardar los símbolos nacionales expresan la determinación colectiva de no ceder ante el invasor.
En su visión, la bandera también adquiere importancia para las familias de soldados: miles de combatientes ven resumida su lucha en ese emblema, resumiendo así el carácter nacional de la resistencia.

Tres años y medio de contienda: la ofensiva rusa persiste y la paz parece lejana
A pesar del fortalecimiento de las presiones diplomáticas y la consolidación del relato nacional ucraniano, el conflicto en el terreno se mantiene estancado y sin perspectivas cercanas de resolución.
Mañana se cumplen tres años y medio desde el inicio de la invasión a gran escala y todavía Rusia mantiene su negativa a negociar el cese de hostilidades. Según reportes recientes de la agencia EFE, Moscú justifica sus posiciones alegando avances irreversibles en el este de Ucrania. Sin embargo, los resultados sobre el terreno no confirman plenamente estas declaraciones.
Militarmente, Rusia controla actualmente aproximadamente el veinte por ciento del territorio ucraniano, lo que corresponde a una superficie de unos 115.000 kilómetros cuadrados, menor que la extensión de países como Grecia o Nicaragua.
Parte de estos territorios, incluida la totalidad de Crimea y áreas rebeldes de Donetsk y Lugansk, se encontraba fuera del control de Kiev antes de febrero de 2022. El Donbás sigue siendo un frente de feroces enfrentamientos y Moscú todavía carece de dominio absoluto sobre la región, con varios miles de kilómetros por recuperar.

El ejército ruso ha efectuado avances adicionales recientes en regiones del noreste, como Járkov y Sumi, invocando la necesidad de crear zonas de amortiguamiento, mientras Kiev reconoció la pérdida de su única incursión dentro de territorio ruso, cerca de Kursk.
El avance se mantiene irregular, caracterizado por incursiones de pequeños contingentes en vez de grandes ofensivas mecanizadas. El segmento oriental, principalmente entre Pokrovsk y Kramatorsk, continúa siendo el más fortificado y disputado. Expertos apuntan que la capacidad rusa de lanzar campañas relámpago es limitada, y que la defensa ucraniana, si bien afronta dificultades de moral y recursos humanos, sigue ofreciendo resistencia.
La posibilidad de una solución negociada permanece remota. Tanto la dirigencia como los analistas en Ucrania prevén que la guerra de desgaste continuará durante todo 2026, ya que Moscú no acepta negociar sin una rendición de Kiev y garantías de neutralidad.
Las negociaciones internacionales no han producido avances, mientras la economía rusa sufre presiones crecientes a raíz de aranceles y déficit fiscal, aunque cuenta con China e India como aliados estratégicos para evitar el colapso comercial. Con la economía rusa estancada, salvo el sector militar, los especialistas alertan que el cansancio y la frustración podrían aumentar en la población si el conflicto se prolonga.
Últimas Noticias
Nuevas inundaciones en el sudeste asiático: crece el número de muertes en Vietnam, Tailandia y Malasia
Las intensas lluvias han provocado deslizamientos y crecidas, dejando decenas de víctimas fatales, miles de desplazados y daños millonarios en infraestructura y cultivos agrícolas

Zelensky reconoció avances tras la cumbre de Ginebra para lograr la paz en Ucrania, aunque advirtió: “Se necesita más”
El presidente ucraniano valoró los progresos logrados en el primer encuentro con la delegación estadounidense, pero dijo que aún se requieren mayores esfuerzos internacionales para poner fin al conflicto iniciado por la invasión rusa
El papa León XIV inicia esta semana su primera gira por Turquía y Líbano para impulsar la unidad cristiana
El viaje de seis días marca también el debut global del pontífice nacido en Chicago. En Turquía, participará en la conmemoración del 1.700º aniversario del Concilio de Nicea, donde se redactó el Credo, una de las declaraciones fundamentales de la fe cristiana
Líderes europeos y africanos se reúnen en Angola para una cumbre centrada en reforzar los vínculos económicos y de seguridad bilaterales
El temario oficial incluye comercio, migración y acceso a materias primas estratégicas, aunque una parte de los gobiernos europeos concentra su atención en el borrador impulsado por el presidente estadounidense Donald Trump
EEUU consideró como “un gran paso hacia adelante” las negociaciones con Ucrania en Ginebra para poner fin a la guerra
La Casa Blanca informó que ambas delegaciones lograron consensuar un nuevo plan de entendimiento y se comprometieron a mantener la coordinación con sus aliados europeos en las próximas etapas



