El cambio climático y la propagación de enfermedades de cultivos generan una escasez global de una de las frutas más consumidas

Las alteraciones en el clima y la propagación de enfermedades están modificando la oferta y el precio a nivel internacional

Guardar
El aumento de temperaturas favorece
El aumento de temperaturas favorece la propagación de agentes patógenos en zonas productoras clave (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las modificaciones climáticas y la expansión de enfermedades están alterando la oferta y el precio internacional de una de las frutas más populares y asequibles. Su futuro, fundamental para la seguridad alimentaria y la economía de muchas regiones, se ve cada vez más amenazado por el calentamiento global y la presencia de nuevas plagas agrícolas. En América Latina y el Caribe, que concentran cerca del 80% de las exportaciones mundiales de esta fruta, los productores ya enfrentan condiciones sin precedentes. Según Time, el aumento de temperaturas y la llegada de agentes patógenos ponen en jaque a un sector esencial en el mercado global.

Un estudio proyecta que las
Un estudio proyecta que las áreas aptas para el cultivo de banana podrían reducirse hasta un 60% en la región. (Freepik)

No se trata de una fruta cualquiera: la banana ha sido durante décadas parte esencial en la dieta diaria de millones de personas alrededor del mundo.

Las condiciones climáticas cada vez más impredecibles han favorecido la expansión de enfermedades como la Sigatoka negra y la Raza Tropical 4, ya presentes en zonas productoras fundamentales como Colombia y Perú.

Mohammad Abu-Ghazaleh, presidente y director ejecutivo de Fresh Del Monte, explicó a Time que este fenómeno responde a una tendencia prolongada y no a un hecho repentino. Abu-Ghazaleh advirtió que, si no se identifican soluciones eficaces, la crisis podría agravarse en las próximas dos o tres décadas, con consecuencias graves para la cadena de suministro global.

Impacto en la industria bananera y áreas de cultivo

La situación afecta a toda la industria bananera, que da empleo a más de un millón de personas en el mundo. Un estudio publicado en marzo en la revista Nature Food, citado por Time, proyecta que el aumento de las temperaturas y factores socioeconómicos como el acceso a mercados de exportación y los subsidios estatales podrían reducir hasta un 60% las áreas aptas para el cultivo de banana en América Latina y el Caribe. Esta reducción amenaza los empleos, las exportaciones y la estabilidad de los ingresos de miles de familias en la región.

La banana es el cuarto cultivo alimentario más relevante a nivel global: más de 400 millones de personas dependen de esta fruta para obtener entre el 15% y el 27% de su ingesta calórica diaria. La posible escasez de bananas muestra cómo el cambio climático compromete la seguridad alimentaria mundial. Otros cultivos básicos como el maíz, la soja, el arroz y el trigo enfrentan riesgos similares, porque las altas temperaturas podrían reducir considerablemente los rendimientos agrícolas.

América Latina y el Caribe,
América Latina y el Caribe, responsables del 80% de las exportaciones de banana, enfrentan riesgos crecientes. EFE/Rehan Khan

Precios de la banana y perspectivas para los consumidores

Andrew Hultgren, profesor de economía agrícola en la Universidad de Illinois, explicó a Time que incluso breves periodos de calor extremo durante la temporada de crecimiento pueden ocasionar pérdidas relevantes en la producción de un terreno. Hultgren señaló que los modelos climáticos marcan la mitigación como la estrategia más eficaz para proteger el futuro de la agricultura mundial. “La mitigación del calentamiento y de nuestro consumo de combustibles fósiles es probablemente una de las acciones más efectivas para salvaguardar la producción agrícola”, afirmó el experto.

Para los consumidores, la escasez de bananas no necesariamente supone estantes vacíos, pero sí precios más altos. Hultgren indicó a Time que una menor producción conlleva un aumento de precios, lo que se traduce en inflación para el consumidor. De hecho, los precios de la banana subieron un 3,3% en mayo, junto con la implementación de nuevos aranceles en Estados Unidos, según datos recogidos por el mismo medio.

Pese a este panorama, los especialistas mantienen una perspectiva moderadamente optimista sobre el futuro de la banana. Aunque se prevé un incremento sostenido de precios, Abu-Ghazaleh considera que la fruta seguirá siendo la opción más económica en los supermercados, permitiendo el acceso a una fuente asequible de alimento frente a otras alternativas.