El régimen de Irán reafirmó que planea mantener el enriquecimiento de uranio en vísperas de una reunión clave con potencias europeas este viernes

Teherán insistió en que no cederá sobre su programa nuclear pese a las amenazas de reactivar sanciones internacionales

Guardar
El embajador de Irán ante
El embajador de Irán ante la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), Kazem Gharibabadi (AP Foto/Ronald Zak, Archivo)

El régimen de Irán reiteró este jueves que su derecho a enriquecer uranio es “inquebrantable” en vísperas de una reunión clave prevista para este viernes en Estambul, en la que participarán funcionarios iraníes y representantes del Reino Unido, Francia y Alemania, las naciones conocidas como E3, además de la jefa de política exterior de la Unión Europea, Kaja Kallas, según información recogida por medios oficiales iraníes y agencias internacionales.

La cumbre, que se celebrará a nivel de viceministros, será la primera desde la ofensiva de Israel contra infraestructuras nucleares y militares de la República Islámica a mediados de junio, acción que desencadenó doce días de guerra y una posterior respuesta iraní con misiles. La tensión se elevó aún más cuando, en la noche del 21 al 22 de junio, Estados Unidos se sumó a la ofensiva y atacó tres instalaciones nucleares iraníes junto a su aliado israelí.

El ministro de Relaciones Exteriores iraní, Abbas Araqchi, afirmó este jueves que “especialmente después de la reciente guerra, es importante que comprendan que la postura de la República Islámica de Irán sigue siendo inquebrantable, y que el enriquecimiento de uranio continuará”. Citado por la agencia Tasnim y en declaraciones televisadas, Araqchi aseguró: “No renunciaremos a este derecho del pueblo iraní”.

Las hostilidades entre Irán e Israel estallaron apenas dos días antes de la fecha prevista para reanudar negociaciones entre Irán y Estados Unidos sobre el programa nuclear iraní. El contexto internacional se mantiene en vilo ante la posibilidad de que se reactiven sanciones si no se alcanza un acuerdo en Estambul.

El Reino Unido, Francia y Alemania conservan el respaldo a los términos del acuerdo nuclear de 2015, el Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC), que limitaba las actividades nucleares de Irán a cambio de un levantamiento progresivo de sanciones. Sin embargo, tras la retirada unilateral de Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump en 2018 y la reimposición de sanciones por parte de Washington, Europa ha acusado a Irán de incumplir sus compromisos y amenaza ahora con poner en marcha el mecanismo de “snapback” previsto en el convenio, que permitiría restaurar sanciones de la ONU y la UE.

Un diplomático europeo explicó que “la inacción de las E3 no es una opción”, y confirmó que en la reunión se recordará a Teherán que la ventana para aplicar el “snapback” finaliza en otoño. Desde las filas europeas se advierte que, en ausencia de una solución negociada, el mecanismo se activará, y se demanda que Irán haga “gestos claros” en relación con el enriquecimiento de uranio y la reanudación de su cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

El ministro de Exteriores iraní,
El ministro de Exteriores iraní, Abbas Araqchi (REUTERS/Mohamed Azakir/Archivo)

El OIEA advirtió en mayo que Irán es el único país sin armas nucleares que enriquece uranio al 60%, cuando el límite fijado por el acuerdo de 2015 es del 3,67%. Esa pureza, según los organismos internacionales, se acerca al 90% que se considera necesario para fabricar armamento nuclear. Occidente ha acusado durante años a Irán de buscar armas atómicas de manera encubierta, aunque las autoridades iraníes sostienen que su programa tiene solo fines civiles.

El viceministro de Relaciones Exteriores iraní Kazem Gharibabadi insistió en que las conversaciones con Washington solo serán posibles si Estados Unidos toma “acciones significativas para reconstruir la confianza”, y que no aceptará que las negociaciones sirvan de plataforma para operaciones militares ocultas. Gharibabadi exigió que se reconozca el derecho de Irán a enriquecer uranio según sus “necesidades legítimas” y que se levanten las sanciones económicas.

El presidente iraní Masoud Pezeshkian también reiteró la postura de su gobierno. “El programa nuclear de Irán continuará dentro del marco del derecho internacional”, dijo y enfatizó que “Teherán no tiene intención de construir armas nucleares”. Durante el reciente conflicto, ofensivas sobre sitios nucleares y militares provocaron muertes y daños, pero el portavoz de la Organización de Energía Atómica de Irán, Behrouz Kamalvandi, aseguró que la industria nuclear del país “volverá a crecer y prosperar nuevamente”.

La guerra de junio dejó al menos trece científicos nucleares muertos, según la agencia Mizan. Tras los bombardeos y el alto el fuego, Irán suspendió la cooperación con el OIEA, luego de que Pezeshkian firmara una ley que limita las inspecciones a instalaciones nucleares.

(Con información de AFP y AP)