
Desde la ventana del Palacio Apostólico, el papa León XIV expresó este domingo su preocupación por la situación en Medio Oriente y advirtió sobre el riesgo de una espiral de violencia tras el reciente bombardeo de Estados Unidos sobre territorio iraní.
“El deber moral de cada miembro de la comunidad internacional es detener la tragedia de la guerra antes de que se convierta en una vorágine irreparable”, afirmó el pontífice durante el tradicional rezo del Ángelus, ante miles de fieles congregados en la Plaza de San Pedro.
El papa lamentó las “noticias alarmantes” procedentes de Irán, país atacado la noche anterior por fuerzas estadounidenses. En su intervención, recordó que la escalada entre potencias amenaza con relegar el sufrimiento cotidiano de la población civil, en especial en zonas como Gaza y otros territorios palestinos, donde la asistencia humanitaria —dijo— se vuelve cada día más urgente.

“Hoy más que nunca, la humanidad grita e invoca la paz”, sostuvo, y subrayó, que ese clamor “no debe ser sofocado por el fragor de las armas ni por palabras retóricas que incitan al conflicto”.
En un mensaje dirigido a los líderes internacionales, el papa recordó que “no existen conflictos lejanos cuando está en juego la dignidad humana” y alertó que “la guerra no resuelve los problemas sino que los amplifica”.
El pontífice advirtió sobre las heridas sociales que los conflictos bélicos dejan en las comunidades: “Son marcas que tardan generaciones en cicatrizar”. E hizo hincapié en el sufrimiento civil como consecuencia directa de los enfrentamientos armados: “Ninguna victoria militar podrá compensar el dolor de las madres, el miedo de los niños, el futuro robado”.
Finalmente, instó a la comunidad internacional a dejar de lado los enfrentamientos armados y apostar por mecanismos diplomáticos. “Que la diplomacia haga callar las armas, que las naciones tracen su futuro con obras de paz, no con la violencia ni los conflictos sangrientos”, concluyó.

En la madrugada del domingo, Estados Unidos bombardeó tres instalaciones nucleares clave de Irán —Fordow, Natanz e Isfahán—, en lo que el presidente Donald Trump describió como una “espectacular operación militar”. Desde la Casa Blanca, aseguró que las instalaciones fueron “completamente y totalmente destruidas” y planteó que Teherán “se enfrenta a una elección: paz o tragedia”.
Desde Israel, el primer ministro Benjamin Netanyahu respaldó la acción de Trump y la calificó de “decisión histórica”, al afirmar que el mandatario estadounidense actuó para “negarle al régimen más peligroso del mundo las armas más peligrosas del mundo”.
Últimas Noticias
Un ex Casco Azul se refirió a los “safaris humanos” en Sarajevo: “Si masacraron 7.000 personas en un día, eran totalmente posibles”
Jorge Reta, brigadier retirado de Fuerza Aérea argentina, analiza las revelaciones sobre occidentales que pagaron por cazar civiles bosnios. La historia del único latinoamericano que negoció con Ratko Mladic durante el devastador sitio de la ciudad bosnia

Corea del Sur elevó su nivel de alerta sobre el régimen de Nicolás Maduro y prohibió viajes a cuatro provincias de Venezuela
El gobierno surcoreano aumentó al máximo su advertencia sobre las regiones de Zulia, Táchira, Apure y Sucre, restringiendo el acceso por riesgos de seguridad y tensiones regionales, a la par que mantiene recomendaciones de evacuación en el resto del país
Las amenazas de los agresivos diplomáticos chinos elevan la tensión con Japón por la defensa de Taiwán
China intensifica su retórica contra Sanae Takaichi, generando respuestas desde países afectados históricamente y multiplicando restricciones y advertencias para ciudadanos y productos japoneses
Tras 170 años, reaparece el leopardo en Sudáfrica y marca un hito en la restauración de la vida silvestre
La imagen inédita captada en el Parque Nacional de la Costa Oeste confirma el éxito de las estrategias de conservación y la colaboración entre organizaciones públicas, privadas y académicas

Un buque de guerra de Estados Unidos obligó a un petrolero ruso sancionado a desviar su ruta cerca de Venezuela
El petrolero Seahorse, sancionado por Reino Unido y la Unión Europea, cambió de rumbo hacia Cuba tras la intervención del destructor estadounidense USS Stockdale cerca de la costa venezolana, aumentando las tensiones energéticas en la región

