El G7 inicia su cumbre en Canadá con el conflicto entre Irán e Israel como eje central de las discusiones

Los representantes de las principales economías del mundo debaten una posible declaración conjunta mientras crecen las diferencias sobre cómo abordar la ofensiva israelí y el rol de Teherán

Guardar
El G7 inicia su cumbre
El G7 inicia su cumbre en Canadá con el conflicto entre Irán e Israel como eje central de las discusiones

El Grupo de los Siete (G7) se prepara para iniciar este lunes una cumbre de tres días en la localidad canadiense de Kananaskis, donde los jefes de Estado y de Gobierno de Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, Reino Unido, Italia y Japón abordarán, entre otros temas, la escalada bélica entre Israel e Irán.

La ofensiva militar lanzada por Israel contra objetivos iraníes ha alterado la agenda original y generado divisiones internas entre los países participantes.

La cumbre también marca el regreso del presidente estadounidense Donald Trump a la diplomacia multilateral. Trump llegó a Canadá después de asistir a un desfile militar en Washington, en medio de protestas internas por su política migratoria. La última vez que participó en una cumbre del G7 en territorio canadiense fue en 2018, cuando abandonó el encuentro de forma anticipada y se desvinculó del comunicado final tras criticar públicamente al entonces primer ministro Justin Trudeau.

Ahora, con Mark Carney al frente del gobierno canadiense desde marzo, la organización del encuentro busca evitar fricciones innecesarias. Carney, ex gobernador del Banco de Canadá y del Banco de Inglaterra, diseñó una agenda centrada en minimizar las divisiones. Sin embargo, la ofensiva israelí contra Irán, inesperada y de gran escala, ha desplazado las prioridades originales del encuentro.

Trump llegó a Canadá después
Trump llegó a Canadá después de asistir a un desfile militar en Washington, en medio de protestas internas por su política migratoria (REUTERS/Amber Bracken/Archivo)

La Comisión Europea ya se ha pronunciado en torno al conflicto. Ursula von der Leyen, presidenta del organismo, afirmó que habló con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu antes de la cumbre.

Estoy convencida de que Irán es responsable de esta situación. Por supuesto que una solución negociada es, a largo plazo, la mejor salida”, declaró. No obstante, evitó pedir un alto el fuego inmediato.

Estados Unidos, por su parte, respaldó explícitamente la ofensiva. Donald Trump elogió los ataques israelíes, aunque previamente había instado a Netanyahu a posponer la operación en favor de una solución diplomática. La Casa Blanca no emitió críticas tras la acción militar.

Uno de los puntos de fricción se presentó con Japón. El gobierno japonés, que históricamente ha mantenido una relación diplomática estable con Irán, condenó los ataques israelíes calificándolos de “profundamente lamentables”. Esta posición lo distanció de sus socios occidentales, que, aunque preocupados por la situación humanitaria en Gaza, han evitado criticar directamente a Israel.

El presidente francés Emmanuel Macron ha optado por una postura intermedia. Ha pedido moderación a ambas partes y exhortado a Irán a volver a las negociaciones sobre su programa nuclear. También responsabilizó parcialmente a Teherán por contribuir al aumento de la tensión regional.

La cumbre también marca el
La cumbre también marca el regreso del presidente estadounidense Donald Trump a la diplomacia multilateral (REUTERS/Chris Helgren/Archivo)

Además del conflicto entre Israel e Irán, la cumbre abordará la situación en Ucrania, país representado por el presidente Volodimir Zelensky, quien buscará reunirse con Trump durante el encuentro. En febrero, ambos líderes protagonizaron un intercambio tenso en Washington, cuando Trump criticó abiertamente la estrategia ucraniana frente a Rusia.

Von der Leyen propuso vincular los conflictos de Irán e Israel con el de Ucrania, señalando que ambos escenarios comparten un factor común: la utilización de drones y misiles iraníes. “El mismo tipo de drones y misiles diseñados y fabricados en Irán están golpeando indiscriminadamente ciudades en Ucrania y en Israel. Estas amenazas deben ser abordadas de forma conjunta”, afirmó la funcionaria europea.

Trump, quien también conversó telefónicamente con el presidente ruso Vladimir Putin antes de la cumbre, esperaba un avance en las negociaciones entre Moscú y Kiev, pero ha mostrado frustración ante la negativa de Putin de aceptar una tregua temporal.

Macron, por su parte, expresó escepticismo respecto al papel de Rusia como mediador en Medio Oriente. En declaraciones previas a su llegada a Kananaskis, desde una parada en Groenlandia, el mandatario francés criticó a Trump por sus declaraciones sobre una posible anexión de ese territorio: “Eso no es lo que hacen los aliados”, afirmó.

Ahora, con Mark Carney al
Ahora, con Mark Carney al frente del gobierno canadiense desde marzo, la organización del encuentro busca evitar fricciones innecesarias (REUTERS/Amber Bracken/Archivo)

En paralelo a los temas geopolíticos, persiste el conflicto comercial entre Estados Unidos y sus aliados. Trump reiteró su intención de imponer nuevos aranceles a productos de países aliados y no aliados a partir del 9 de julio, una medida que ya había pospuesto anteriormente. Von der Leyen, tras una llamada con el líder republicano, lanzó un mensaje indirecto: “Debemos mantener el comercio justo, predecible y abierto. Todos debemos evitar el proteccionismo”.

Canadá ha iniciado consultas con las delegaciones del G7 para redactar una posible declaración conjunta sobre el conflicto entre Israel e Irán. Según fuentes diplomáticas, el texto aún no cuenta con consenso. Las alternativas van desde un llamado a la desescalada hasta una expresión de apoyo al derecho de Israel a defenderse por el avance del programa nuclear iraní.

El desarrollo de la cumbre en los próximos días estará marcado por estos dilemas estratégicos, en un contexto internacional dominado por múltiples frentes de tensión y una arquitectura diplomática en transformación.

(Con información de AFP)

Últimas Noticias

EEUU consideró como “un gran paso hacia adelante” las negociaciones con Ucrania en Ginebra para poner fin a la guerra

La Casa Blanca informó que ambas delegaciones lograron consensuar un nuevo plan de entendimiento y se comprometieron a mantener la coordinación con sus aliados europeos en las próximas etapas

EEUU consideró como “un gran

El bloque prorruso mantiene el control en la región serbia de Bosnia tras unos comicios marcados por denuncias de fraude

Sinisa Karan, aliado del líder nacionalista Milorad Dodik, ganó las elecciones y perpetúa la política separatista en la región

El bloque prorruso mantiene el

Las tropas de Putin lanzaron un nuevo bombardeo contra la población civil ucraniana en Kharkiv: al menos cuatro muertos

El ataque ruso también dejó, hasta el momento, 17 heridos. Mientras Ucrania y Estados Unidos negocian en Suiza el plan propuesto por Trump, las fuerzas invasoras no cesan las hostilidades

Las tropas de Putin lanzaron

Referéndum en Eslovenia: la ley de muerte asistida quedó suspendida tras el rechazo del 53% del electorado

El proyecto, aprobado previamente por la cámara legislativa, permitía a adultos terminales solicitar ayuda médica para morir bajo estrictos controles, pero quedó en pausa al superarse el umbral legal de participación

Referéndum en Eslovenia: la ley

Marco Rubio dijo que es “muy optimista” sobre un inminente acuerdo de paz para Ucrania tras las negociaciones en Ginebra

El secretario de Estado de Estados Unidos destacó que solo quedan asuntos menores por resolver y que los equipos revisaron casi todos los puntos de la propuesta junto a la delegación de Kiev

Marco Rubio dijo que es
MÁS NOTICIAS