
Un reciente pronóstico que advertía sobre la formación de un ciclón tropical con posible impacto en la costa del Golfo a mediados de junio generó revuelo en redes sociales. Sin embargo, especialistas en meteorología aseguran que no hay motivos para alarmarse. Este tipo de predicciones tempranas, que suelen difundirse rápidamente por su carácter impactante, forman parte de un fenómeno conocido como “huracanes fantasma”.
Estos eventos se originan a partir de modelos numéricos de predicción meteorológica que, ante ciertas condiciones atmosféricas, proyectan la posible formación de tormentas o huracanes que finalmente no llegan a desarrollarse.
Según CNN en Español, este tipo de alertas son comunes al comienzo de cada temporada ciclónica, cuando el océano empieza a presentar condiciones propicias pero todavía inestables para la formación de tormentas reales.
En este caso particular, la alerta surgió del Sistema de Pronóstico Global (GFS), un modelo desarrollado y operado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos.
Este modelo es uno de los más utilizados en el mundo, tanto por instituciones oficiales como por medios especializados. Sin embargo, también es conocido por su tendencia a sobrestimar la posibilidad de desarrollo ciclónico en sus pronósticos de mediano y largo plazo.
Esta característica se relaciona con la sensibilidad con la que fue programado el GFS. Tal como explicó Alicia Bentley, del Centro de Modelado Ambiental de la NOAA, el sistema reacciona rápidamente cuando detecta señales de posible convección sobre aguas oceánicas cálidas, como tormentas eléctricas y altos niveles de humedad. Bajo esas condiciones, el modelo puede anticipar la formación de un ciclón tropical, incluso cuando aún no hay evidencia sólida de que eso ocurra realmente.
Por contraste, otros modelos como el ECMWF (europeo) o el UKM (británico) adoptan un enfoque más conservador. Estos sistemas requieren un mayor grado de certeza para proyectar el desarrollo de un ciclón, por lo que tienden a producir menos “fantasmas” pero también pueden tardar más en anticipar una amenaza real.

El Caribe occidental es una de las regiones donde el GFS suele proyectar con mayor frecuencia estas tormentas hipotéticas. Allí, la llamada corriente ciclónica centroamericana genera condiciones atmosféricas muy propicias para la convección, como vientos ascendentes y una gran acumulación de humedad. Esto crea un entorno favorable para que el modelo anticipe, muchas veces de forma prematura, la formación de sistemas tropicales.
A pesar de estos falsos positivos, el GFS sigue siendo una herramienta valiosa. De hecho, durante la temporada de huracanes de 2024, demostró ser el modelo con menor margen de error en la predicción de la intensidad de los ciclones tropicales. No obstante, estos últimos continúan mostrando mejores resultados en la predicción de trayectorias, especialmente en escenarios con más de cinco días de anticipación.

Para lograr pronósticos más precisos, los meteorólogos no se basan en un único modelo, sino en un enfoque que combina múltiples herramientas y métodos. Una estrategia destacada es el uso de pronósticos por ensamblaje, que consisten en ejecutar un mismo modelo varias veces con variaciones en las condiciones iniciales. Esto permite identificar tendencias comunes, detectar anomalías y reducir el margen de error.
Frente a la circulación de contenidos alarmistas en redes sociales, los pronosticadores profesionales recomiendan confiar en fuentes oficiales y no tomar como definitivas las predicciones a largo plazo de un solo modelo.
Instituciones como el Centro Nacional de Huracanes trabajan con un enfoque integral que combina modelos globales, observaciones satelitales y análisis climatológicos. Gracias a esto, han logrado mejorar notablemente la precisión de sus pronósticos, especialmente en lo que respecta a la trayectoria de los sistemas tropicales en el Atlántico.

Aunque los “huracanes fantasma” generan ruido informativo, forman parte del funcionamiento normal de los modelos predictivos. Comprender cómo operan y qué nivel de certeza ofrecen es clave para interpretar adecuadamente los pronósticos y evitar alarmas innecesarias.
Últimas Noticias
Miles de cubanos permanecen sin electricidad, agua potable ni refugio tras casi un mes del paso del huracán Melissa
Los residentes denuncian que la ayuda prometida por el régimen no llega, mientras las protestas aumentan ante los prolongados apagones

La Unión Europea desplegó 138 observadores para supervisar las elecciones generales del domingo en Honduras
La misión europea refuerza su presencia en los 18 departamentos del país con un contingente de corto y largo plazo. El proceso electoral se celebrará sin segunda vuelta y definirá la sucesión de Xiomara Castro en enero de 2026

23 muertos y más de dos docenas desaparecidos tras deslizamientos e inundaciones en Sumatra
Miles de viviendas resultaron destruidas o severamente afectadas, lo que obligó a casi 5.000 personas a refugiarse en albergues temporales

Irlanda impulsó un proyecto para endurecer su política migratoria ante el acelerado aumento de la población
Las nuevas medidas incluyen mayores requisitos para el asilo, la reunificación familiar y el acceso a la ciudadanía
Historia, lujo y drama: el Dom Pérignon de la boda real entre Carlos III y Lady Di será subastado
La pieza, creada en exclusiva para la “boda del siglo” y reservada para un selecto grupo en 1981, atrae la atención de coleccionistas y amantes de la realeza que buscan poseer un testimonio tangible del glamour y su desenlace inesperado


