Putin exigió a Ucrania que se retire de las regiones que anexionó Rusia y que renuncie a ingresar la OTAN para avanzar con una tregua

Moscú ha propuesto un alto el fuego de 30 días, supeditado al retiro completo de las fuerzas ucranianas de las regiones que considera anexionadas, a saber, Donetsk, Lugansk, Zaporizhzia y Kherson

Guardar
Miembros del Batallón de Propósitos
Miembros del Batallón de Propósitos Especiales de la Policía Nacional de la región de Zaporizhzhia disparan un lanzacohetes múltiple Partizan hacia las tropas rusas en una línea del frente, en medio del ataque de Rusia a Ucrania, en la región de Zaporizhzhia, Ucrania, 23 de mayo de 2025. REUTERS/Stringer

Rusia ha presentado un memorándum a Ucrania como parte de las negociaciones que se desarrollan en Estambul, anunciaron las agencias de prensa rusas como TASS y Ria Novosti. Este documento, recibido por la parte ucraniana el lunes, detalla las exigencias del Kremlin para establecer un cese al fuego y sienta las bases para una potencial resolución del conflicto entre ambos países.

Moscú ha propuesto un alto el fuego de 30 días, supeditado al retiro completo de las fuerzas ucranianas de las regiones que considera anexionadas, a saber, Donetsk, Lugansk, Zaporizhzia y Kherson. Además de este repliegue, Rusia busca que Kiev se comprometa a medidas adicionales de reconocimiento y neutralidad.

La delegación rusa ha enmarcado estas acciones dentro de lo que describen como un plan minuciosamente elaborado, según explicó el negociador jefe ruso, Vladimir Medinski. Los puntos acordados de manera preliminar también incluyen, dentro del memorándum, el levantamiento de todas las sanciones económicas impuestas y el reconocimiento legal internacional de los territorios disputados como parte del territorio ruso.

Las condiciones impuestas por Rusia para un cese al fuego en el territorio ucraniano se centran en la retirada estratégica del ejército ucraniano de las regiones orientales y meridionales del país, específicamente Donetsk, Lugansk, Zaporizhzhia y Kherson. Vladimir Medinski, jefe negociador ruso, explicó que la propuesta inicial consiste en un repliegue completo hacia líneas acordadas previamente por ambas partes, asegurando así un área de desmilitarización efectiva.

Además de esta retirada, el memorándum elaborado por Moscú presenta dos alternativas para gestionar el cese al fuego. La primera alternativa requiere de Ucrania la retirada a cierta distancia, acordando una línea precisa más allá de la frontera reconocida por Rusia. La segunda opción contempla restricciones de movimiento de las fuerzas ucranianas, permitiendo únicamente desplazamientos orientados a cumplir con la retirada a una distancia previamente pactada.

Miembros del Batallón de Propósitos
Miembros del Batallón de Propósitos Especiales de la Policía Nacional de la región de Zaporizhzhia esperan junto a un obús D-30 en su posición en primera línea, en medio del ataque de Rusia a Ucrania, en la región de Zaporizhzhia, Ucrania, 23 de mayo de 2025. REUTERS/Stringer

Estas propuestas son elementos críticos del documento presentado en las negociaciones de Estambul e indican la firme postura de Moscú respecto a las acciones militares de Ucrania en las regiones que considera parte integral de la Federación Rusa. Ambas partes, sin embargo, aún no han alcanzado un acuerdo definitivo sobre estos puntos, y Ucrania ha mostrado en ocasiones anteriores su rechazo a tales condiciones, considerándolas inaceptables para su soberanía y seguridad nacional.

El memorándum entregado por Rusia contiene una lista de exigencias adicionales que van más allá de la retirada militar de Ucrania. Otra de las exigencias notables es la neutralidad obligatoria de Ucrania, impidiendo su ingreso en alianzas militares como la OTAN, y limitando el tamaño de su ejército. Esto forma parte de la estrategia de Rusia para mitigar lo que percibe como amenazas directas a su seguridad.

Además, Moscú insiste en el cese total del suministro de armas occidentales a Kiev y la suspensión de cualquier intercambio de inteligencia con países aliados.

Miembros del Batallón de Propósitos
Miembros del Batallón de Propósitos Especiales de la Policía Nacional de la región de Zaporizhzhia llevan un cohete para un lanzacohetes múltiple Partizan antes de disparar hacia las tropas rusas en una línea del frente, en medio del ataque de Rusia a Ucrania, en la región de Zaporizhzhia, Ucrania, 23 de mayo de 2025. REUTERS/Stringer

El memorándum también aboga por una serie de intercambios humanitarios, como la amnistía mutua de presos políticos y la liberación de civiles en prisión.

Las reacciones ante las recientes propuestas de Rusia siguen siendo críticas, especialmente desde el lado ucraniano, que ha mantenido su firme oposición a las condiciones impuestas por Moscú. Durante las negociaciones en Estambul, el jefe negociador ruso, Vladimir Medinski, describió las medidas como soluciones a las “causas profundas del conflicto” y afirmó que el plan presentado por su delegación estaba “bastante detallado y muy trabajado”. Sin embargo, el rechazo de Ucrania se ha sustentado en su defensa de la soberanía territorial y nacional.

Tanto funcionarios como observadores internacionales han señalado que las demandas rusas, vistas como instrumentos para legitimar sus anexiones territoriales previas y fortalecer su esfera de influencia en la región, no han sido bien recibidas en Kiev. Ucrania ya ha expresado en repetidas ocasiones que no aceptará condiciones que violen su integridad territorial o que pongan en riesgo su autonomía política.

(Con información de AFP, EFE y Europa Press)

Últimas Noticias

La Justicia surcoreana acusó al ex presidente Yoon Suk Yeol de colaborar con el régimen de Corea del Norte

La investigación, encabezada por una fiscalía especial, determinó que el mandatario destituido utilizó las operaciones militares como parte de un plan para provocar al Norte y así crear un escenario que le permitiera declarar el control militar del país

La Justicia surcoreana acusó al

Comienza la COP30 en Brasil: líderes mundiales se reúnen en el Amazonas para reforzar la cooperación frente al cambio climático

La cumbre climática reúne a 50.000 participantes en la ciudad de Belém, en el corazón del Amazonas. El presidente brasileño, Lula da Silva, busca que el entorno natural impulse compromisos reales frente a la crisis global

Comienza la COP30 en Brasil:

El líder sirio Ahmed al-Sharaa se reunirá con Donald Trump en la Casa Blanca tras su exclusión de la lista de terroristas

Será el primer mandatario de Siria en visitar la Casa Blanca desde la independencia del país en 1946. Antiguamente afiliado a Al-Qaeda, el grupo de Sharaa, Hayat Tahrir al-Sham (HTS), fue eliminado de la lista de organizaciones terroristas de Washington en julio

El líder sirio Ahmed al-Sharaa

¿Quién es el “hombre del fedora”? El elegante adolescente francés de la foto viral del robo en el Louvre

El joven fanático de Sherlock Holmes y Hercule Poirot, que vive con sus padres y su abuelo en Rambouillet, a 30 kilómetros de París, decidió seguir el juego al suspenso mundial en vez de revelar su identidad de inmediato

¿Quién es el “hombre del

El presidente de Alemania advirtió que el país vive la mayor amenaza a la democracia desde la caída del Muro de Berlín

Frank Walter Steinmeier subrayó la importancia de proteger las instituciones frente al crecimiento de movimientos radicales y recordó las lecciones del pasado para evitar repetir errores que debiliten la libertad

El presidente de Alemania advirtió
MÁS NOTICIAS