
La historia de Arsínoe IV, hermana de Cleopatra, se desarrolla entre los intrincados conflictos familiares y políticos del Egipto helenístico, atravesada por rivalidades, exilios, batallas y traiciones.
Arsínoe nació en los años 60 a.C., hija del rey Ptolomeo XII Auletes, y media hermana de Cleopatra VII.

Según National Geographic, como era habitual en la dinastía ptolemaica, marcada por los enfrentamientos internos, su vida temprana no la ubicaba en la línea directa de sucesión, ya que su condición de mujer más joven y el predominio de los hermanos varones la relegaban a un rol secundario.
A pesar de su aparente irrelevancia inicial, Arsínoe recibió educación en política y filosofía, bajo la tutela de un eunuco llamado Ganímedes, quien además ejercía como su guardián legal.
Esta preparación intelectual coincidió con un contexto turbulento: en 58 a.C., su hermana mayor Berenike IV derrocó a su padre, forzando a Ptolomeo XII a exiliarse junto a varias de sus hijas, entre ellas Cleopatra y Arsínoe, en Roma.
Como narra National Geographic, la alianza de su padre con figuras romanas como Julio César permitió que dos años después retornaran a Egipto, donde Ptolomeo XII recuperó el trono y ejecutó a Berenike IV.
Al morir, dejó el poder en manos de Cleopatra, de unos 18 años, y su hermano de 10 años, Ptolomeo XIII.
De acuerdo a National Geographic, entre la familia de Arsínoe y Cleopatra no existían verdaderos lazos afectuosos, ya que los Ptolemaicos educaban a sus hijos bajo la premisa de que incluso los miembros de su propia casa podían volverse enemigos.
A la muerte de su padre, Cleopatra y Ptolomeo XIII heredaron el trono de forma conjunta, según las costumbres, debiendo casarse entre sí pese a su diferencia de edad.
Las tensiones entre ambos llevaron a que Cleopatra fuera expulsada y obligada a exiliarse, situación que Arsínoe aprovechó para acercarse a su hermano, con la esperanza de obtener poder.
Mientras Cleopatra buscaba apoyo en Roma, su alianza con Julio César no solo le permitió recuperar su trono, sino que, en un primer momento, ofreció a Arsínoe un título honorífico como reina de Chipre. Sin embargo, la creciente influencia romana resultaba molesta para los egipcios.
En medio de una rebelión contra las fuerzas extranjeras, Arsínoe fue proclamada reina por el ejército rebelde en Alejandría, en 48 a.C., aliándose nuevamente con su hermano Ptolomeo XIII.
La situación derivó en una guerra civil feroz, culminando en el sitio de Alejandría. Las fuerzas de Arsínoe y Ptolomeo XIII fueron derrotadas; el joven rey murió ahogado en el Nilo, mientras que Arsínoe intentó huir, pero fue capturada.

All That’s Interesting relata que, tras su captura, Arsínoe fue llevada a Roma como trofeo del triunfo de Julio César, obligada a desfilar por las calles, encadenada en oro, una de las pocas mujeres en soportar semejante humillación pública.
El pueblo romano mostró compasión por la joven reina derrotada, presionando para que su vida fuera respetada. Julio César accedió, relegándola al exilio como sacerdotisa en el Templo de Artemisa en Éfeso, en la actual Turquía. Allí Arsinoe buscó refugio, pero su seguridad era frágil.
Tras el asesinato de César en 44 a.C., Cleopatra se alió política y sentimentalmente con Marco Antonio. Como parte de las negociaciones estratégicas entre ambos, ella buscaba autonomía y eliminar a su última amenaza familiar; él necesitaba las riquezas de Egipto, Cleopatra exigió la muerte de su hermana.
Según National Geographic, Marco Antonio envió asesinos a Éfeso, y Arsínoe fue ejecutada en 41 a.C. dentro del templo sagrado, lo que fue visto como un acto de sacrilegio.
Durante siglos, la tumba de Arsínoe fue objeto de especulación. En 1929, como describe Daily Mail, el arqueólogo Josef Keil descubrió en Éfeso el “Octágono”, un mausoleo de mármol blanco de ocho lados, donde halló un sarcófago inundado y restos óseos.

Se creyó durante mucho tiempo que aquellos podían pertenecer a Arsínoe, especialmente por las similitudes arquitectónicas entre el edificio y el Faro de Alejandría, así como por la coincidencia temporal del enterramiento.
No obstante, las investigaciones más recientes lideradas por Gerhard Weber, publicadas en Scientific Reports y referidas en Archaeology News, utilizaron tecnología avanzada para examinar el cráneo hallado.
La aplicación de micro-CT, pruebas genéticas y datación por carbono 14 reveló que los restos correspondían en realidad a un niño de entre 11 y 14 años, fallecido entre 205 y 36 a.C. Además, la presencia de un cromosoma Y descartó definitivamente que fuera una mujer.

El cráneo mostraba deformidades asociadas a trastornos de desarrollo, como una fusión prematura de suturas craneales y una mandíbula severamente subdesarrollada, pero la identidad del niño y las razones de su enterramiento en un mausoleo tan prominente continúan siendo un misterio.