Georgia aseguró que es “imposible” hablar de restablecer relaciones con Rusia

La ministra de Exterior condicionó el acercamiento a Moscú al fin de la ocupación rusa en territorios separatistas

Guardar
Maka Bochorishvili, ministra de Exteriores
Maka Bochorishvili, ministra de Exteriores de Georgia

Georgia rechazó este lunes la posibilidad de reanudar relaciones diplomáticas con Rusia mientras continúe lo que calificó como la “ocupación” de sus territorios, en alusión a las regiones separatistas de Abjasia y Osetia del Sur, cuya independencia fue reconocida por Moscú tras la guerra entre ambos países en 2008.

“Todo el mundo sabe cuál es el problema entre Rusia y Georgia, y qué impide el restablecimiento de las relaciones diplomáticas”, declaró Maka Bochorishvili, ministra de Exteriores de Georgia, en una entrevista con la cadena Imedi.

Bochorishvili precisó que el principal obstáculo es la “ocupación de los territorios” que Georgia considera como parte integral de su soberanía. “Esto es precisamente lo que impide la normalización de las relaciones con Rusia”, añadió, y sostuvo que, en estas condiciones, resulta “imposible hablar del restablecimiento de relaciones”.

Las declaraciones georgianas contrastan con la postura expresada el mismo día por el Kremlin. El portavoz presidencial Dmitri Peskov aseguró que Moscú está dispuesto a avanzar hacia la normalización diplomática. “No hay plazos concretos, pero Rusia está dispuesta a dar pasos hacia la normalización de las relaciones con Georgia, esto es realmente así”, afirmó Peskov.

"Rusia está dispuesta a dar
"Rusia está dispuesta a dar pasos hacia la normalización de las relaciones con Georgia", declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. (Sputnik/Gavriil Grigorov/REUTERS)

Por su parte, el viceministro de Asuntos Exteriores ruso, Mijail Galuzin, en una entrevista con el diario Izvestia, lamentó que Tiflis condicione el restablecimiento de vínculos diplomáticos a un cambio en la posición rusa sobre Abjasia y Osetia del Sur. Galuzin reafirmó que el reconocimiento de la independencia de ambas regiones es una decisión “irrevocable”, aunque subrayó que Moscú desea ampliar la cooperación bilateral.

El viceministro destacó los “pasos significativos” que Rusia ha tomado en los últimos años como muestra de acercamiento, entre ellas la reanudación de los vuelos directos y la restauración de la exención de visados para los ciudadanos georgianos.

Las relaciones diplomáticas entre Georgia y Rusia se rompieron tras el conflicto armado de agosto de 2008, cuando tropas rusas intervinieron en apoyo de las regiones separatistas. Desde entonces, ambas partes mantienen contactos a nivel técnico, pero sin representación diplomática oficial.

FOTO DE ARCHIVO. Una vista
FOTO DE ARCHIVO. Una vista general muestra el puerto del mar Negro de Sujumi, la capital de la región separatista georgiana de Abjasia. 8 de septiembre de 2024. (REUTERS/Igor Onuchin)

Georgia refuerza su acercamiento a la Unión Europea

Por otra parte, Georgia está impulsando proyectos energéticos internacionales con el objetivo de reforzar sus vínculos con la Unión Europea (UE), tras el deterioro de las relaciones provocado por el supuesto acercamiento de Tiflis a Rusia, afirmó este lunes a EFE el presidente del Comité de Relaciones Internacionales del Parlamento georgiano, Nikoloz Samjaradze.

“La Comisión Europea continúa apoyando la ejecución del importante proyecto de suministro de electricidad desde Azerbaiyán y Georgia hacia los países de la UE a través del mar Negro, llamado a convertirse en una fuente alternativa de energía para Europa", declaró Samjaradze.

El proyecto de suministro eléctrico por el fondo del mar Negro, que según el legislador convierte a Georgia en “un puente entre Europa y Asia”, contempla la instalación de una línea eléctrica submarina con una capacidad de 4.000 megavatios y una longitud de 1.195 kilómetros, que conectará el litoral georgiano con Rumanía. Desde allí, la electricidad será distribuida a Hungría y otros países europeos.

La construcción de la infraestructura, valorada en 2.300 millones de euros, comenzará este año y se prevé que los primeros suministros eléctricos a Europa inicien dentro de un plazo de tres a cuatro años, según las estimaciones oficiales.

(Con información de EFE)