Por qué un estudio de la Universidad de Cambridge afirma que el 11 de abril de 1954 fue el día más aburrido de la historia

Este hallazgo, que podría parecer anecdótico, se basó en el análisis de más de 300 millones de eventos históricos registrados a lo largo del siglo XX

Guardar
Hace años, un algoritmo determinó
Hace años, un algoritmo determinó que el 11 de abril de 1954 fue el día más aburrido de la historia

Un algoritmo desarrollado por científicos de la Universidad de Cambridge determinó que el 11 de abril de 1954 fue el día más aburrido de la historia. Este hallazgo, que podría parecer anecdótico, se basó en el análisis de más de 300 millones de eventos históricos registrados a lo largo del siglo XX, según informó el medio Gizmodo. La investigación concluyó que, durante esas 24 horas, no ocurrió ningún acontecimiento de relevancia histórica, ni falleció ni nació ninguna figura de gran trascendencia, salvo contadas excepciones.

El responsable de este curioso experimento fue William Tunstall-Pedoe, un informático británico que en 2010 decidió utilizar un algoritmo de su creación para identificar el día menos significativo de la historia reciente. Según detalló el propio Tunstall-Pedoe, el 11 de abril de 1954 destacó por su falta de eventos relevantes, lo que lo convirtió en un día excepcionalmente anodino. “Nadie significativo murió ese día, aparentemente no ocurrió ningún evento importante y, aunque el día típico en el siglo XX tiene muchas personas notables naciendo, por alguna razón ese día solo tenía uno que podría hacer esa afirmación: Abdullah Atalar, un académico turco”, explicó el programador.

Un domingo sin trascendencia histórica

William Tunstall-Pedoe descubrió que el
William Tunstall-Pedoe descubrió que el domingo 11 de abril de 1954 no ocurrió ningún evento importante

El 11 de abril de 1954, un domingo, quedó marcado como una jornada en la que los eventos que tuvieron lugar carecieron de impacto histórico significativo. Según el análisis realizado, las únicas actividades destacables de ese día incluyeron el nacimiento del académico turco Abdullah Atalar, conocido posteriormente por su trabajo en ingeniería eléctrica, y unas elecciones generales en Bélgica. Además, se registró el fallecimiento de Jack Shufflebotham, un excentrocampista de fútbol que jugó en varios equipos ingleses, pero cuya relevancia histórica fue considerada menor.

El algoritmo utilizado para llegar a esta conclusión fue desarrollado como parte de un proyecto más amplio llamado True Knowledge (Conocimiento Verdadero), una plataforma tecnológica creada por Tunstall-Pedoe en 2005. Este software, diseñado inicialmente como un motor de búsqueda semántica, tenía como objetivo proporcionar respuestas precisas y directas a las preguntas de los usuarios. Para 2010, la base de datos de True Knowledge había acumulado más de 300 millones de hechos históricos sobre personas, lugares y eventos, lo que permitió realizar un análisis exhaustivo de los días del siglo XX.

El algoritmo detrás del hallazgo

William Tunstall-Pedoe en las puertas
William Tunstall-Pedoe en las puertas de su empresa pionera True Knowledge

El proceso para identificar el día más aburrido de la historia comenzó con la idea de medir objetivamente la importancia de cada jornada en función de los eventos registrados. Según explicó Tunstall-Pedoe, algunos días están marcados por una gran cantidad de acontecimientos significativos, mientras que otros presentan una actividad mucho menor. El algoritmo no solo evaluó la cantidad de eventos, sino también su relevancia histórica, lo que permitió determinar que el 11 de abril de 1954 fue el día menos destacado.

“Se nos ocurrió que podíamos ser capaces de medir objetivamente la importancia de cada día en la historia. Algunos días tienen muchos eventos y algunos días suceden muchos menos, pero también podemos estimar objetivamente la importancia de estos eventos. Para divertirnos, escribimos el programa. Cuando obtuvimos los resultados, nos encontramos con que el ganador (o tal vez el perdedor) fue el 11 de abril de 1954”, explicó Tunstall-Pedoe.

De True Knowledge a la inteligencia artificial de Amazon

El proyecto True Knowledge no solo permitió identificar el día más aburrido de la historia, sino que también marcó el inicio de una carrera innovadora para Tunstall-Pedoe. La plataforma evolucionó con el tiempo y se convirtió en Evi, un asistente de voz que posteriormente fue adquirido por Amazon. Este desarrollo tecnológico sentó las bases para la creación de Alexa, el popular asistente virtual de la compañía.

La investigación sobre el 11 de abril de 1954, aunque anecdótica, ilustra cómo la tecnología puede ser utilizada para analizar grandes volúmenes de datos históricos y extraer conclusiones curiosas. Sin embargo, también plantea preguntas sobre cómo definimos la relevancia histórica y qué criterios utilizamos para valorar los eventos del pasado.

Paradójicamente, el 11 de abril de 1954, que fue señalado como el día más aburrido de la historia, ha ganado notoriedad precisamente por esta etiqueta. Según explicó Tunstall-Pedoe, el hecho de que este día sea ahora recordado por su falta de trascendencia histórica lo convierte en un caso único. “Este día en particular fue extremadamente notable porque casi no sucedió nada”, afirmó el informático.

El análisis realizado por el algoritmo de True Knowledge no solo destaca la capacidad de la tecnología para procesar y analizar datos históricos, sino que también invita a reflexionar sobre la importancia que atribuimos a los eventos cotidianos. Aunque el domingo 11 de abril de 1954 no estuvo marcado por grandes acontecimientos, su designación como el día más aburrido de la historia lo ha convertido en un tema de interés para historiadores, tecnólogos y curiosos por igual.