Por qué el uso de helicópteros es clave para el traslado de los rinocerontes negros

Esta técnica, que comenzó a ganar popularidad en Sudáfrica y Namibia, se volvió una alternativa más rápida y menos estresante para los animales

Guardar
Rinoceronte en helicóptero. Créditos: @wwfblackrhinoproject

Helicópteros que alguna vez fueron utilizados en conflictos bélicos, como los de la Guerra de Vietnam, ahora desempeñan un papel crucial en la conservación de los rinocerontes negros, una especie en peligro crítico de extinción. Según informó la BBC, estos aparatos se convirtieron en herramientas indispensables para trasladar a estos animales a zonas seguras, un esfuerzo que busca garantizar su supervivencia y diversidad genética.

El transporte aéreo de rinocerontes, que puede parecer impactante a primera vista, ganó popularidad en países como Sudáfrica, Namibia y Botsuana durante la última década. Este método, que implica colgar a los rinocerontes boca abajo desde helicópteros, demostró ser más eficiente y menos estresante para los animales en comparación con los traslados terrestres tradicionales.

De acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), los rinocerontes negros enfrentaron un declive alarmante en la década de 1990, cuando su población cayó a menos de 2.500 ejemplares debido a la caza furtiva y la pérdida de hábitat. Sin embargo, gracias a iniciativas de conservación, su número ha aumentado aproximadamente 6.500 individuos en la actualidad.

Razones detrás del traslado de rinocerontes

La BBC detalló que los rinocerontes negros son trasladados por tres razones principales: protegerlos de la caza furtiva, permitir el monitoreo mediante dispositivos GPS instalados en sus cuernos y garantizar la diversidad genética de la especie para evitar la endogamia.

Según Ursina Rusch, gestora de población del Proyecto de Expansión del Área de Distribución del Rinoceronte Negro de WWF Sudáfrica, la densidad poblacional es un factor clave en la reproducción de estos animales. Si una comunidad de rinocerontes se encuentra demasiado poblada, las hembras tienden a espaciar más los nacimientos, lo que reduce las tasas de crecimiento poblacional. Por ello, la creación de nuevas poblaciones en áreas protegidas es esencial para garantizar su desarrollo sostenible.

El papel de los helicópteros en la conservación

Según explicó la BBC, desde la década de 2010 se perfeccionaron los métodos de traslado aéreo, permitiendo que los rinocerontes sean transportados de manera más rápida y segura. El proyecto de WWF Sudáfrica logró trasladar a unos 270 rinocerontes, de los cuales aproximadamente 160 fueron transportados por aire.

Helicópteros adaptados para transportar rinocerontes
Helicópteros adaptados para transportar rinocerontes negros marcan un hito en la conservación de esta especie en peligro crítico (Crédito: Ministerio de Medio Ambiente, Silvicultura y Turismo de Namibia)

El proceso comienza con la inmovilización del rinoceronte mediante un dardo tranquilizante, generalmente dirigido a crías o machos dominantes para prevenir la endogamia. Una vez sedado, el animal es asegurado con correas suaves alrededor de sus patas, que luego se conectan a una cuerda enganchada al helicóptero. Según Rusch, este método permite trasladar al rinoceronte a un punto central donde el equipo de tierra lo espera para continuar con el proceso de reubicación.

Ventajas del transporte aéreo frente al terrestre

Históricamente, los rinocerontes eran transportados en jaulas por carretera, un método que resultaba estresante y, en algunos casos, peligroso para los animales. Según informó la BBC, estos viajes podían causar daños musculares, lesiones en los cuernos o incluso obstrucciones respiratorias debido a las condiciones de confinamiento. Además, la limitada infraestructura vial en regiones como Kunene, en Namibia, dificultaba el acceso a las áreas remotas donde se pretendía reubicar a los animales.

El transporte aéreo reduce significativamente el tiempo de traslado y minimiza los riesgos para la salud de los rinocerontes. Robin Radcliffe, profesor asociado de medicina de la vida silvestre en la Universidad de Cornell, destacó que los helicópteros son especialmente útiles en terrenos inaccesibles por carretera o cuando se requiere un traslado rápido.

Helicópteros al servicio de la conservación

Dos modelos de helicópteros son los más utilizados en estas operaciones: el Airbus AS350 Astar, conocido como “Ardilla”, y el UH1-H Huey, un modelo militar icónico de la Guerra de Vietnam. Según Rusch, el Astar es una opción económica y fácil de conseguir en Sudáfrica, mientras que el Huey, diseñado para levantar grandes cargas, es ideal para transportar animales de gran tamaño como los rinocerontes.

El traslado aéreo de rinocerontes
El traslado aéreo de rinocerontes negros ayuda a esquivar caza furtiva y permite monitoreo GPS para su protección continua (Crédito: Ministerio de Medio Ambiente, Silvicultura y Turismo de Namibia)

El uso de helicópteros militares en la conservación de la vida silvestre tiene un simbolismo especial. Según Radcliffe, en los años 80 algunos cazadores furtivos emplearon helicópteros para cazar rinocerontes, pero ahora estas máquinas se utilizan para salvarlos. Este cambio representa un ejemplo significativo de cómo la tecnología puede ser redirigida hacia fines positivos.

La posición boca abajo: una solución aerodinámica y segura

Un aspecto llamativo del traslado de rinocerontes mediante helicópteros es que se les transporta colgados boca abajo. Según el equipo de Radcliffe, esta postura es la más segura para los animales, ya que su anatomía les permite respirar cómodamente, extender el cuello y enderezar la columna.

Además, mejora la estabilidad durante el vuelo, ya que el cuerno actúa como veleta, reduciendo giros. Este método es más eficiente que otras opciones como redes o tablas, que resultaban menos aerodinámicas y más difíciles de manejar.

Según detalló BBC, el uso de helicópteros ha sido clave en la recuperación de los rinocerontes negros. El proyecto del WWF para expandir el área de distribución de esta especie estableció 18 sitios con más de 400 ejemplares, representando el 15% de la población en Sudáfrica.

Rinocerontes negros son trasladados boca
Rinocerontes negros son trasladados boca abajo en helicópteros para reducir estrés y garantizar su seguridad durante los vuelos (Crédito: Ministerio de Medio Ambiente, Silvicultura y Turismo de Namibia)

Sin embargo, este método plantea desafíos como contaminación ambiental y acústica, generando dilemas éticos en el contexto del cambio climático. Futuras estrategias incluyen tecnologías como drones y satélites, y se evalúa su aplicación en regiones como Indonesia para los rinocerontes de Sumatra. Los rinocerontes trasladados en Sudáfrica se adaptan adecuadamente, contribuyendo a la recuperación de la especie, destacó