Un ataque masivo con drones lanzado por las fuerzas rusas contra la ciudad de Dnipro, en el este de Ucrania, dejó al menos cuatro personas muertas y 21 heridas, informó este sábado el gobernador de la región de Dnipropetrovsk, Serhi Lisak.
El bombardeo, ocurrido en la noche del viernes, provocó incendios de gran magnitud y daños estructurales en varios edificios de gran altura, así como en viviendas privadas, estaciones de servicio, garajes y un complejo hotelero y de restaurantes.
Según Lisak, más de dos docenas de drones impactaron en la ciudad. “El ataque causó destrucción a gran escala e incendios. Once casas particulares, un hotel, garajes y una estación de servicio ardieron en llamas”, escribió en su canal oficial de Telegram, detallando que los equipos de rescate lograron contener los focos principales y que las condolencias han sido expresadas a las familias de las víctimas.
La cifra inicial de heridos era de 19, pero fue actualizada a 21 en las primeras horas del sábado. El ataque ocurrió mientras ambos países se acusan mutuamente de violar compromisos previos de no atacar infraestructuras energéticas.

El recrudecimiento de los ataques se produce en paralelo a los esfuerzos de mediación impulsados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien desde su regreso al cargo en enero promueve un alto el fuego.
Sin embargo, el mandatario ruso Vladimir Putin propuso el viernes desde Murmansk la instauración de una “administración transicional” en Ucrania bajo tutela de la ONU, afirmando que solo negociaría con nuevas autoridades “legítimas”.
Su homólogo ucraniano, Volodimir Zelensky, rechazó esa iniciativa, a la que calificó como una maniobra dilatoria para evitar un acuerdo de paz real. “Es como jugar al ping-pong”, dijo aludiendo a la dificultad de obtener respuestas claras de Moscú.
En este contexto, el alto comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos, Volker Turk, advirtió el viernes ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU que la violencia en Ucrania “se ha intensificado” en medio de las conversaciones diplomáticas.

Según Turk, el número de víctimas civiles en los primeros tres meses del año fue un 30% más alto que en el mismo periodo del año anterior. La navegación en el mar Negro ha sido uno de los puntos centrales de las negociaciones, pero la intensificación de los combates y los ataques a infraestructuras críticas han puesto en duda cualquier posibilidad de una tregua parcial.
La ONU rechazó la propuesta de Putin de crear una administración externa en Ucrania bajo la tutela de la organización
El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, rechazó este viernes la propuesta del presidente ruso, Vladimir Putin, de destituir al mandatario ucraniano Volodimir Zelensky e instaurar una administración provisional en Ucrania bajo supervisión de la ONU, encargada de organizar nuevas elecciones presidenciales.
“Antes que nada, el Gobierno de Ucrania es legítimo, y eso obviamente debe respetarse”, declaró Guterres ante periodistas en la sede del organismo. La declaración respondió a una propuesta divulgada por el Kremlin, que sostiene que Zelensky ha perdido el control de las Fuerzas Armadas ucranianas.
Aunque Guterres evitó referirse directamente al contenido de la iniciativa rusa, descalificó la sugerencia al recalcar la legitimidad democrática del gobierno ucraniano.

La Unión Europea (UE) respaldó la misma postura. La portavoz jefa de la Comisión Europea, Paula Pinho, afirmó que Zelensky fue “legítima y democráticamente elegido” y reiteró el respaldo del bloque al actual liderazgo político de Ucrania. Tanto la ONU como la UE coincidieron en que cualquier transición de poder debe respetar el orden constitucional y la voluntad del electorado ucraniano.
Respecto a las negociaciones indirectas entre Rusia y Ucrania, auspiciadas por Estados Unidos, Guterres aclaró que la ONU no participa en esos contactos. Precisó que la única implicación del organismo se limita a gestiones técnicas específicas, como los contactos de la secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) con funcionarios estadounidenses, enfocados únicamente en el tráfico en el mar Negro y la exportación de cereales ucranianos.
(Con información de Europa Press y EFE)