Los líderes de la Unión Europea (UE) mantuvieron este jueves en Bruselas una cumbre especial en la que analizaron cómo mantener la unidad en su respaldo a Ucrania, ante la suspensión de la ayuda militar estadounidense a ese país.
Se trató de la primera cumbre europea después de la explosiva reunión de la semana pasada entre el mandatario ucraniano, Volodimir Zelensky, y el presidente estadounidense Donald Trump.
Al final del encuentro, 26 países del bloque declararon su apoyo al plan presentado esta semana por la Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, para reforzar las capacidades defensivas del continente mediante una amplia movilización de recursos.
A continuación el minuto a minuto con las noticias más importantes sobre este encuentro:
El presidente ucraniano Volodimir Zelensky anunció este jueves que visitará Arabia Saudita el próximo lunes, un día antes de que altos cargos de Ucrania y Estados Unidos se reúnan en ese país para discutir posibles soluciones a la guerra con Rusia.
Zelenski afirmó en la red social X que viajará para reunirse con el príncipe heredero saudita Mohamed bin Salman. “Después de eso, mi equipo se quedará en Arabia Saudita para trabajar con nuestros socios estadounidenses”, añadió, asegurando que Kiev busca alcanzar una “paz rápida y duradera”.
En un mensaje en la red social X, el presidente ucraniano Volodimir Zelensky dijo que conversó con los dirigentes europeos reunidos en Bruselas sobre “el fortalecimiento de las capacidades de defensa de Ucrania y toda Europa”.
“Estamos muy agradecidos de no estar solos. Y no son palabras; lo sentimos profundamente. Es muy importante que Europa haya dado una señal fuerte a los ucranianos”, dijo el mandatario este jueves al llegar a la cumbre especial de la UE.
Zelensky también agradeció este jueves a su homólogo francés, Emmanuel Macron, por su apoyo a Ucrania y su iniciativa “para proteger a toda Europa” de la amenaza de Rusia.
“Hemos coordinado nuestras posiciones y los próximos pasos”, dijo Zelensky en redes sociales sobre su reunión con Macron en los márgenes del Consejo Europeo.
Además, confirmó que los países que siguen ayudando militarmente a Ucrania se reunirán el 11 de marzo “para incrementar los esfuerzos para garantizar una seguridad sólida” de cara a las negociaciones de paz con Rusia que impulsa EEUU.
Los países de la UE han respaldado este jueves el millonario plan propuesto por la Comisión Europea para financiar el rearme en el bloque, tal como ha confirmado AFP citando a fuentes de la institución. Los 27 han tenido ocasión de hacerlo durante la cumbre extraordinaria del Consejo Europeo en Bruselas, que ha analizado la seguridad en Europa y los pasos que pueden darse hacia la paz en Ucrania después de que EEUU decidiera suspender su ayuda al país europeo.
El gobierno de Noruega anunció un significativo aumento en su ayuda a Ucrania para 2025, con un incremento de 50.000 millones de coronas noruegas (aproximadamente 4.500 millones de dólares, más del 160%), lo que elevará su contribución total a 7.700 millones de dólares ese año. El primer ministro noruego, Jonas Gahr Støre, afirmó que este apoyo permitirá a Ucrania hacer frente a Rusia y reforzar el plan de paz impulsado por los países europeos.
Støre subrayó que su país se une a los esfuerzos europeos en respaldo a Ucrania. “Nos enfrentamos a la situación de seguridad más grave para Noruega desde la Segunda Guerra Mundial. Se trata de una sólida contribución noruega a la paz y la estabilidad en Ucrania y Europa”, declaró.
El incremento en el gasto de ayuda fue decidido en acuerdo con los partidos del Parlamento noruego. Con este nuevo paquete, el apoyo total de Noruega a Ucrania hasta 2030 alcanzará los 205.000 millones de coronas noruegas (equivalentes a unos 18.700 millones de dólares). Noruega, como importante productor de hidrocarburos, ha visto beneficios económicos derivados del alza en los precios del petróleo tras la invasión rusa de Ucrania y se encuentra entre los principales países en apoyo proporcional a Kiev, según el Instituto Kiel.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, propuso este jueves ante el Consejo Europeo una tregua aérea y marítima entre Ucrania y Rusia como primer paso para avanzar hacia un final negociado al conflicto.
El primer ministro neerlandés, Dick Schoof, anunció en Bruselas la entrega de 3.500 millones de euros en ayuda militar a Ucrania durante el próximo año, pese a la oposición de dos partidos de su coalición de gobierno. Schoof, un funcionario sin afiliación política, afirmó que su decisión cuenta con el respaldo del Parlamento neerlandés, que aprobó una moción al respecto, aunque con el rechazo de la derecha radical PVV y del partido de los granjeros BBB.
Los fondos se destinarán principalmente a la compra de drones, munición y sistemas de defensa aérea, elementos solicitados por el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, para fortalecer la defensa del país. Además, Schoof respaldó la propuesta de la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, para movilizar 800.000 euros en defensa europea mediante préstamos dentro de la UE y la flexibilización de las reglas presupuestarias.
A pesar de la oposición de tres partidos de su coalición (PVV, BBB y el democristiano NSC), Schoof aseguró que el aumento del gasto en defensa en Países Bajos es una necesidad ineludible. Sin embargo, la magnitud y el ritmo de este incremento serán definidos antes de la cumbre de la OTAN en La Haya, programada para finales de junio.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, afirmó este jueves que Moscú no cederá en las “líneas rojas” establecidas en los últimos tres años para poner fin al conflicto en Ucrania y que elegirá “la versión de la paz” que mejor se ajuste a sus propios intereses.
“Debemos elegir por nosotros mismos la versión de la paz que nos convenga”, declaró Putin durante un encuentro con empleados de una fundación, donde reiteró la necesidad de que Rusia garantice su seguridad.
El mandatario descartó cualquier concesión territorial, en aparente referencia a las regiones ocupadas en Ucrania que Moscú considera parte de su territorio. “No necesitamos nada que pertenezca a otros, pero no renunciaremos a lo que es nuestro”, afirmó, según medios rusos.
El secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Mark Rutte, expresó este jueves su confianza en que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ucraniano, Volodimir Zelensky, logren resolver la crisis derivada de su encuentro en el Despacho Oval, y que Washington mantenga su respaldo a Kiev.
Durante una comparecencia junto al presidente de Polonia, Andrzej Duda, en el cuartel general de la OTAN, Rutte subrayó la necesidad de continuar con el apoyo militar a Ucrania. “Acojo con gran satisfacción el hecho de que Estados Unidos y Ucrania, mientras hablamos, estén debatiendo cómo seguir adelante con este asunto y cómo resolver algunas de las dificultades existentes”, afirmó.
El jefe político de la OTAN se mostró “cautelosamente optimista” respecto a las conversaciones entre Washington y Kiev, señalando que podrían dar “buenos resultados” y permitir avances positivos. También reiteró que Ucrania debe estar en una posición de fuerza antes de cualquier negociación de paz.
Por su parte, Duda calificó el enfrentamiento entre Trump y Zelensky como una “situación temporal” derivada del estancamiento de las negociaciones. “Haciendo una comparación, lo que ocurrió en el Despacho Oval fue un terremoto, y ahora tenemos réplicas. Pero creo que este es el final, que esta difícil situación está llegando a su fin", declaró.
Las autoridades de Ucrania afirmaron este jueves que desconocen los detalles sobre la decisión de Estados Unidos de cancelar el intercambio de Inteligencia, pero aseguraron que ya están trabajando en opciones alternativas.
El ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov, declaró en una rueda de prensa en Berlín, junto a su homólogo alemán en funciones, Boris Pistorius, que aún no han recibido información sobre “cómo se limitará” esta cooperación. “Ya estamos trabajando en alternativas”, afirmó Umerov, sin descartar que una de ellas sea Alemania, según informaron medios ucranianos.
En este contexto, Francia confirmó en las últimas horas que está proporcionando información de Inteligencia a Ucrania, un día después de que el gobierno estadounidense anunciara la suspensión de esta colaboración.
Esta semana Emmanuel Macron decidió abrir un “debate estratégico” que hasta ahora no había sido necesario en Europa: el de abordar su defensa mediante la disuasión nuclear basada en su arsenal. “He decidido abrir el debate estratégico sobre la protección de nuestros aliados del continente europeo a través de nuestra disuasión nuclear”, afirmó el presidente francés en su mensaje a la nación previo a la cumbre europea que hoy reúne a todos los líderes europeos para discutir cómo alcanzar una paz en Ucrania ante la nueva posición de Estados Unidos.