Australia y Nueva Zelanda anunciaron sanciones adicionales contra Rusia en el tercer año de la invasión a Ucrania

Estas medidas incluyen restricciones financieras y de viaje para políticos, jueces y personas involucradas en graves violaciones de derechos humanos, como la violencia sexual relacionada con el conflicto y la deportación forzada de niños ucranianos

Guardar
Australia y Nueva Zelanda anunciaron
Australia y Nueva Zelanda anunciaron sanciones adicionales contra Rusia en el tercer año de la invasión a Ucrania (REUTERS)

En el marco del tercer aniversario de la invasión rusa a Ucrania, Australia y Nueva Zelanda anunciaron nuevas sanciones contra Rusia, mientras que los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) se preparan para aprobar un nuevo paquete de medidas punitivas contra Moscú.

Australia impuso sanciones contra 70 individuos que apoyan las administraciones ilegales de Rusia en las regiones ocupadas de Ucrania, como el este del país y Crimea. Estas sanciones incluyen restricciones financieras y de viaje para políticos, jueces y personas implicadas en violaciones graves de derechos humanos, como violencia sexual relacionada con el conflicto y deportación forzada de niños ucranianos. Además, 79 entidades vinculadas a la cooperación militar entre Rusia y Corea del Norte, así como empresas que suministran drones a Moscú, también serán sancionadas.

Por su parte, Nueva Zelanda aplicó sanciones a 52 personas y entidades involucradas en el complejo militar-industrial de Rusia, el apoyo de Corea del Norte al esfuerzo bélico ruso y la reubicación forzada de niños ucranianos. Además, el gobierno de Wellington anunció una contribución de 3 millones de dólares para apoyar la recuperación y reconstrucción de Ucrania.

Mientras tanto, en Bruselas, los ministros de Exteriores de la Unión Europea están a punto de aprobar el decimosexto paquete de sanciones contra Rusia. Estas nuevas medidas incluyen restricciones adicionales contra los buques de la llamada “flota fantasma” rusa, que ayudan a Moscú a evadir las sanciones relacionadas con el petróleo, y la prohibición de la importación de aluminio de Rusia. Además, se impondrán sanciones contra 48 individuos y 35 entidades vinculadas a la guerra en Ucrania.

Estas medidas incluyen restricciones financieras
Estas medidas incluyen restricciones financieras y de viaje para políticos, jueces y personas involucradas en graves violaciones de derechos humanos, como la violencia sexual relacionada con el conflicto y la deportación forzada de niños ucranianos (REUTERS/Stringer)

Una de las medidas clave será la creación de un nuevo fondo europeo para proporcionar a Ucrania más munición de artillería y defensas aéreas, lo que reforzará el apoyo militar de la UE a Kiev. Esta iniciativa no reemplazaría los 6.600 millones de euros del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz (FEAP), que está siendo bloqueado por Hungría.

En el Consejo de Exteriores, los ministros también discutirán una posible suspensión gradual de las sanciones sectoriales contra Siria para facilitar su reconstrucción tras la caída del régimen de Bashar al Assad. Además, la situación en Gaza y la respuesta internacional a las acciones de Irán y su apoyo a Rusia serán otros puntos clave en la agenda.

Los ministros de la UE también abordarán la situación de la República Democrática del Congo (RDC), donde las violaciones de derechos humanos y los desplazamientos forzados de personas continúan siendo un tema de preocupación internacional.

El Consejo de Asociación entre la UE e Israel también se celebrará en Bruselas, donde se espera que se trate el conflicto con Palestina y se reafirme el apoyo comunitario a la solución de dos Estados. A pesar de las tensiones internas en la UE respecto a la relación con Israel, se anticipa que el encuentro será un “diálogo muy coreografiado” debido a la situación actual en Palestina y las políticas israelíes hacia las ONG.

La respuesta de Reino Unido

El ministro británico de Asuntos Exteriores, David Lammy, llamó a redoblar el apoyo a Ucrania y a aumentar la presión sobre Rusia, en un mensaje con ocasión del tercer aniversario de la invasión, en el que insistió en que no puede haber solución al conflicto que no cuente con los ucranianos.

El ministro británico de Asuntos
El ministro británico de Asuntos Exteriores, David Lammy, llamó a redoblar el apoyo a Ucrania y a aumentar la presión sobre Rusia (REUTERS/Leah Millis)

Ahora es el momento para que Europa redoble su apoyo a Ucrania, persiguiendo la paz a través de la fuerza”, dijo en un comunicado, donde reiteró el compromiso de su país a destinar 3.000 millones de libras (unos 3.600 millones de euros) anuales a Kiev y su disposición a contribuir con tropas británicas a una eventual fuerza de paz.

Al mismo tiempo, se comprometió a trabajar con sus aliados europeos y de Estados Unidos para alcanzar una paz justa y duradera, “dejando claro que no puede (acordarse) nada sobre Ucrania sin Ucrania”.

“También es momento de apretar las tuercas a la Rusia de (Vladímir) Putin. Planeo anunciar el mayor paquete de sanciones contra Rusia desde los primeros días de la guerra, erosionando su maquinaria militar y reduciendo los ingresos que alimentan la destrucción en Ucrania”, dijo.

(Con información de EFE y AFP)

Guardar