El jefe de la OTAN advirtió a los aliados que recibirán llamadas de Trump si no aumentan los presupuestos de Defensa

En la actualidad 23 de los 32 miembros cumplen el compromiso. Este debate se ha acelerado por la exigencia del presidente de EEUU de dar un paso adelante en la inversión militar para hacerse cargo de la seguridad continental

Guardar
Donald Trump y Mark Rutte
Donald Trump y Mark Rutte

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha advertido este jueves a los aliados de la OTAN que no cumplen el compromiso de gasto del 2% del PBI en Defensa que si no hacen caso a sus demandas empezarán a recibir llamadas del presidente estadounidense, Donald Trump, en un paso más para elevar la presión sobre países como España que no llegan al objetivo fijado en 2014.

En declaraciones desde Eslovaquia, donde se ha reunido con el presidente, Peter Pellegrini, el líder de la OTAN ha insistido en que quienes no alcanzan el listón del 2% deben acelerar el ritmo y llegar al objetivo . “Estoy en contacto con ellos activa e intensamente”, ha afirmado.

“Les digo que si no reaccionan a mis llamadas, podrían recibir llamadas de un hombre en Washington, que podría exigir menos tiempo en lo que quiere lograr. Entonces, si no soy yo, podrían recibir llamadas de algunos otros”, ha ironizado el ex primer ministro neerlandés sobre las presiones de la Casa Blanca a los aliados de la OTAN en materia de gasto militar.

En la actualidad 23 de los 32 miembros cumplen el compromiso de dedicar el 2% a la partida nacional de Defensa, con España a la cola con el 1,28 por ciento. Este debate se ha acelerado por la exigencia de Trump a los aliados europeos de dar un paso adelante en la inversión militar para hacerse cargo de la seguridad continental, un debate que cristalizará en la cumbre de La Haya en junio cuando se espera que los líderes de la OTAN fijen un nuevo objetivo de gasto.

Así las cosas, Rutte ha incidido en que resulta “crucial” que todos los aliados de la OTAN dediquen el 2% de su riqueza al gasto de Defensa y adelantado que el nuevo objetivo se fijará siguiendo los objetivos de capacidades militares y con un “plazo ambicioso”, para cumplir el nuevo objetivo “cuanto antes”.

“Será considerablemente más del 3%”, ha reiterado, insistiendo en el mensaje de que el 2% se queda muy lejos de las necesidades actuales del escenario de seguridad euroatlántico.

El ex primer ministro neerlandés ha reconocido que otro elemento a tener en cuenta será cómo contabilizar el gasto militar, una discusión que ha asegurado que se dará en el seno de la OTAN, a la vista de que no hay criterios unificados en la organización.

Varios militares corren durante el
Varios militares corren durante el ejercicio Steadfast Dart 2025, en el que participan unos 10.000 soldados de tres países diferentes de nueve naciones y que representa la mayor operación de la OTAN prevista este año, en un campo de entrenamiento de Smardan, al este de Rumania, el miércoles 19 de febrero de 2025 (AP foto/Vadim Ghirda)

Fuentes aliadas explicaban a Europa Press que el 3% es una cifra “muy probable” de cara al compromiso que adquieran los 32 miembros de la OTAN en la cumbre de La Haya, si bien reconocía que llevará tiempo forjar el consenso necesario. El plazo para cumplir con el nuevo compromiso o la métrica para alcanzar el objetivo de gasto serán variables que manejarán los países de la OTAN para cerrar un acuerdo a finales de junio.

Rutte también dijo este jueves que cualquier acuerdo que ponga fin a la guerra en Ucrania debe garantizar “una paz duradera” para que Rusia no vuelva a intentar invadir ese país. “Es vital que cualquier acuerdo que se alcance traiga una paz duradera a Ucrania”, declaró.

“Para que Rusia nunca más intente de nuevo tomar un kilómetro cuadrado de territorio ucraniano”, agregó el secretario general sobre una de las condiciones para que exista esa “paz duradera”.

Según Rutte, se deben dar unas “robustas garantías” de seguridad a Kiev y los Aliados están debatiendo qué implicará esto.

“Aunque todavía hay muchas decisiones por tomar, no hay ninguna duda de que Europa tiene un papel vital en la seguridad de la paz en Ucrania”, agregó.

Tras destacar los estrechos contactos que mantiene con Estados Unidos, aseguró que en Washington opinan lo mismo que él. “Hemos estado en estrecho contacto con la administración de Estados Unidos en todos los niveles y todos estamos de acuerdo en que necesitamos una paz duradera en Ucrania”, indicó.

“Como dijo la semana pasada en Bruselas el secretario de Defensa de EEUU, Peter Hegseth: no puede haber un ‘Minsk 3’, tiene que ser un acuerdo de paz duradero y permanente”, explicó.

Con Minsk, Rutte se refirió a los acuerdos firmados en 2014 y 2015 para poner fin al conflicto en el este de Ucrania entre el ejército ucraniano y las milicias separatistas apoyadas por Rusia. Esos dos acuerdos establecían una serie de condiciones para un alto el fuego permanente y una solución política al conflicto, pero nunca se aplicaron por completo y fueron violados por ambas partes.

Rutte destacó también la necesidad de seguir apoyando militarmente a Ucrania para que pueda negociar desde una posición de fuerza.

(Con información de EFE y EP)

Guardar