La gran incógnita de las elecciones alemanas: qué alianza tejerán los conservadores

A cinco días de los comicios, el pronóstico es que obtengan entre un 29% y un 31%, seguidos por Alternativa para Alemania, que duplicaría sus resultados de 2021. Los socialdemócratas del oficialismo están en baja

Guardar
El canciller alemán del Partido
El canciller alemán del Partido Socialdemócrata (SPD,) Olaf Scholz, y su rival conservador de la Unión Cristianodemócrata (CDU,Friedrich Merz, en un estudio de las cadenas de televisión ARD y ZDF antes del primer debate televisivo previo a las elecciones, en Berlín, Alemania. 9 de febrero de 2025. Michael Kappeler/Pool vía REUTERS

Con las encuestas estables desde hace semanas, se da por seguro que los conservadores de Friedrich Merz ganarán las elecciones del próximo domingo, pero, lejos de la mayoría absoluta y con una ultraderecha cada vez con más peso y con la que rechazan cooperar, las negociaciones para formar una coalición se adivinan intrincadas.

A cinco días de las elecciones, el pronóstico es que el bloque conservador (CDU-CSU) venza con entre un 29 % y un 31 %, seguido por la utraderechista Alternativa para Alemania (AfD), que, con un 20 %-22 %, duplicaría sus resultados de 2021, y por los socialdemócratas del canciller Olaf Scholz, que caerían casi 10 puntos hasta un 15 % ó 16 %.

En cuarto puesto quedarían sus actuales socios de Gobierno verdes, con un 12 %-14 %, y La Izquierda con un 6 %, mientras que se mantiene la incógnita de si el Partido Liberal (FDP) y la Alianza Sahra Wagenknecht BSW) entrarán al Parlamento. Atomización e interrogantes que dificultan las proyecciones sobre el reparto de escaños.

Lo que parece ya prácticamente ineludible -con la salvedad de una milagrosa remontada de los socialdemócratas- es que Merz se convierta en el décimo canciller y en el sexto de un partido que ha controlado el Gobierno de la República Federal Alemana durante 52 de los últimos 75 años.

El líder del partido CDU,
El líder del partido CDU, Friedrich Merz. (AP Foto/Markus Schreiber)

Un canciller llamado Merz

“Me sorprendería que los resultados divergiesen mucho de las encuestas”, dijo a EFE Antonios Souris, del Instituto Otto Suhr de Ciencias Políticas, aunque advirtió que todavía está por ver cuál es el efecto final del órdago lanzado por Merz en el plano migratorio, con el que ha dado un vuelco a la campaña.

Tras un ataque con cuchillo por un afgano con dos víctimas mortales, el líder conservador anunció que como canciller cerraría las fronteras a los solicitantes de asilo y se abrió a recibir el apoyo de la ultraderecha para sendas votaciones parlamentarias, con lo que rompió un tabú político y dio un vuelco a la campaña.

Con los liberales probablemente fuera del Parlamento, Merz tendría que pactar para formar Gobierno o bien con el SPD de Scholz o bien con los Verdes -o con ambos-.

Sin embargo, el debate sobre la migración y sobre la ultraderecha ha adquirido características tan “fundamentales”, señaló Souris, que cree que tras las elecciones será difícil “hallar una solución practicable para todos y que les permita salvar la cara”.

¿Otra gran coalición?

El propio Merz ha dicho explícitamente que favorece una coalición con los socialdemócratas, que, según espera, “entrarán en razón” tras las elecciones y se plegarán a un compromiso en materia migratoria y de economía, sobre todo, si, tal y como esperan los conservadores, Scholz es relevado por el popular Boris Pistorius, el actual ministro de Defensa.

El canciller alemán Olaf Scholz
El canciller alemán Olaf Scholz sale de una reunión con líderes europeos sobre Ucrania y la seguridad europea en el Palacio del Elíseo en París, Francia, el 17 de febrero de 2025. REUTERS/Gonzalo Fuentes

Una coalición con los Verdes, bestia negra para los conservadores bávaros y con los que las diferencias políticas son mucho mayores, sería aún más complicada.

Desde la fundación de la República Federal alemana, han gobernado hasta ahora cuatro “grandes coaliciones” de democristianos y socialdemócratas, tres bajo Angela Merkel, mientras que una alianza entre democristianos y Verdes sería una primicia a nivel nacional.

Otra posibilidad es un tripartito de conservadores, socialdemócratas y Verdes o liberales, que nadie desea por la inestabilidad que entrañaría, aunque se conjetura que podría ser necesario si los partidos pequeños terminan por entrar al Parlamento.

¿Un escenario austríaco?

En caso de bloqueo y de que fracasen las negociaciones con SPD y Verdes, la postura oficial de los democristianos es que renunciarán a formar Gobierno, puesto que han prometido por activa y por pasiva que no se coaligarán con AfD.

La ex canciller alemana Angela
La ex canciller alemana Angela Merkel. REUTERS/Fabian Bimmer

Se espera que el partido ultra, clasificado en parte como extremista por el Ministerio del Interior alemán, duplique sus resultados desde el 10,3 % obtenido en 2021.

Sin embargo, el hecho de que Merz incumpliese su palabra de no tratar de sacar adelante iniciativas parlamentarias con el apoyo de AfD ha llevado a que muchos politólogos no excluyan ya la posibilidad de que tras las elecciones y una vez agotadas otras vías, el líder conservador acepte entablar conversaciones con la ultraderecha como las que se están produciendo en Austria.

De lo contrario y en un escenario de bloqueo, se contempla que quizá el presidente Frank-Walter Steinmeier pudiera encomendar a los socialdemócratas un intento de formar un Gobierno de centro-izquierda en minoría o incluso convocar nuevas elecciones.

(Con información de EFE)