
La ministra de Asuntos Exteriores de Suecia, Maria Malmer Stenergard, afirmó este lunes que su país no excluye la posibilidad de enviar un contingente militar de paz a Ucrania para contribuir a las garantías de seguridad en el país, una vez que se negocie el fin de la guerra.
“Debemos negociar primero una paz justa y duradera que respete el derecho internacional y a Ucrania, y que asegure ante todo que Rusia no se pueda retirar, formar nuevas fuerzas y atacar a Ucrania o a otro país en unos años. Cuando haya paz, debe mantenerse y ahí nuestro Gobierno no excluye nada", declaró Stenergard a la emisora pública Radio de Suecia.
Las declaraciones de Stenergard se producen después de que el primer ministro británico, Keir Starmer, expresara su disposición a desplegar tropas británicas en Ucrania como parte de un esfuerzo para garantizar la seguridad en la región. “El Reino Unido está listo para jugar un papel líder en acelerar los trabajos sobre las garantías de seguridad para Ucrania. Esto incluye un mayor apoyo para el ejército ucraniano (...) pero también significa estar dispuesto a contribuir a las garantías enviando nuestras propias tropas al terreno si fuese necesario”, escribió Starmer en un artículo exclusivo en The Telegraph.

Mientras tanto, el primer ministro de Noruega, Jonas Gahr Støre, manifestó una postura más cautelosa y consideró que aún no es momento de hablar sobre el despliegue de tropas. “No es aún tiempo de sacar conclusiones sobre cómo debe formularse una garantía de seguridad y qué tipo de contribuciones se deben hacer”, dijo Støre a la emisora NRK.
Las discusiones sobre la seguridad en Europa se intensifican en un contexto donde el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha manifestado su intención de iniciar conversaciones con su homólogo ruso, Vladimir Putin, sobre el fin del conflicto en Ucrania, sin incluir a Kiev ni a los aliados europeos en la negociación.
La cumbre de París
Los dirigentes de los principales países europeos se reunirán este lunes en París para discutir la situación en Ucrania y la seguridad europea, en un contexto marcado por la sorpresa de la administración estadounidense, que ha sugerido la posibilidad de negociar directamente con Rusia para poner fin a la guerra.
La cumbre, convocada con urgencia, será presidida por el presidente francés, Emmanuel Macron, y contará con la presencia de varios de los países clave en el continente. Según Jean-Noël Barrot, jefe de la diplomacia francesa, la cita abordará temas cruciales de seguridad europea.
Aunque el ministro no especificó la lista exacta de participantes, una fuente diplomática reveló que estarán presentes representantes de Alemania, Polonia, Italia, Dinamarca, y el Reino Unido, país que, a pesar de haber dejado la Unión Europea, sigue siendo un actor importante en la política de defensa del continente.
Además, se espera la presencia del presidente del Consejo Europeo, António Costa, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.
En un momento crítico para las relaciones transatlánticas, la reunión adquiere especial relevancia luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, sorprendiera a la comunidad internacional con declaraciones en las que aseguraba haber iniciado conversaciones con Vladimir Putin para abordar el conflicto en Ucrania. Estas declaraciones generaron inquietud en los líderes europeos, quienes temen quedar al margen de cualquier negociación sobre el fin de la guerra, que comenzó con la invasión rusa en febrero de 2022.

El asunto de la participación europea en las negociaciones fue uno de los temas clave en la Conferencia de Seguridad de Múnich, que comenzó el viernes y concluyó este domingo. En la cita, el enviado especial de Trump para Ucrania, Keith Kellog, dejó entrever que los países europeos podrían no tener un papel relevante en los próximos pasos de la diplomacia internacional, al afirmar que no creía que las negociaciones incluyeran a las naciones de la UE.
Por su parte, Barrot destacó que la postura de Francia sigue siendo firme: “Solo los ucranianos pueden decidir cuándo dejar de luchar, y nosotros les apoyaremos mientras no hayan tomado esa decisión”.
El jefe de la diplomacia francesa subrayó además que Ucrania no detendría su lucha hasta que se le ofrezcan garantías de seguridad duraderas y condiciones de paz que aseguren un futuro estable para el país.
(Con información de EFE y EFP)