Los países europeos advirtieron que la UE y Kiev deben participar en las negociaciones con Rusia: “Nada sobre Ucrania sin Ucrania”

Los Ministros de Defensa de la OTAN reaccionaron con preocupación al diálogo entre Trump y Putin. Recordaron que Europa aporta el 60% del apoyo militar al país invadido por Moscú

Guardar
Los ministros de Defensa de
Los ministros de Defensa de la OTAN durante la cumbre en Bruselas este jueves (REUTERS/Yves Herman)

Los ministros de Defensa europeos advirtieron este jueves que cualquier negociación para poner fin a la guerra en Ucrania debe incluir tanto a Kiev como a los aliados europeos, en respuesta a las conversaciones telefónicas mantenidas entre el presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ruso Vladimir Putin.

La reacción se produjo después de que Trump anunciara haber alcanzado un acuerdo con Putin para iniciar “negociaciones inmediatas” destinadas a terminar el conflicto que comenzó con la invasión rusa en febrero de 2022. La noticia generó una ola de preocupación entre los aliados europeos, quienes se reunieron en Bruselas para discutir la situación.

“Creemos que es muy importante que Zelensky esté en la mesa de negociación. Todos decimos de manera unida no a las discusiones sobre Ucrania sin Ucrania”, declaró el ministro de Defensa holandés, Ruben Brekelmans, durante la reunión de ministros de Defensa de la OTAN en Bruselas. “Europa también tendría que sentarse en la mesa, especialmente cuando hay conversaciones sobre garantías de seguridad”, agregó.

El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, fue más crítico con el enfoque estadounidense, calificando de “lamentable” que la administración Trump haya realizado “concesiones antes del inicio de las negociaciones”. Pistorius argumentó que cuestiones como la posible adhesión de Ucrania a la OTAN o las pérdidas territoriales deberían discutirse primero en la mesa de negociaciones.

Pistorius también advirtió que sería “inocente” pensar que la amenaza rusa cesaría con un eventual acuerdo de paz, instando a Europa a “invertir más fuerte y más rápido” en capacidades de defensa. “Si hay un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania, algo a lo que yo daría la bienvenida, no nos podemos echar atrás, en Europa eso debe estar claro”, manifestó.

El ministro de Defensa alemán,
El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius (I), y el secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth (d). El alemán fue el más crítico con el enfoque estadounidense (EFE/EPA/OLIVIER HOSLET)

El ministro del Reino Unido, John Healey, indicó tras las llamadas de Trump a Putin y Zelensky que se quiere ver “una paz duradera y que no haya una vuelta al conflicto o la agresión”.

“No olvidemos que Rusia sigue siendo una amenaza mucho más allá de Ucrania, así que mi mensaje en esas conversaciones será que no puede haber negociaciones sobre Ucrania sin Ucrania, y la voz de Ucrania debe estar en el centro de cualquier conversación”, aseveró.

La ministra luxemburguesa, Yuriko Backes, fue particularmente enfática al declarar que “nada” sobre Ucrania debería decidirse “sin Ucrania en la mesa” y “nada” sobre la seguridad de Europa debería decidirse “sin los europeos en la mesa”, una posición que fue respaldada por varios de sus homólogos.

Los aliados europeos resaltaron su papel fundamental en el conflicto. El ministro sueco, Pal Jonson, recordó que Europa proporcionó aproximadamente el 60% del apoyo militar a Kiev durante el último año, argumentando que esto hace “muy natural” la participación europea en las conversaciones de paz. “Si Ucrania elige negociar, debería negociar desde una posición de fuerza”, añadió.

Las preocupaciones sobre el enfoque de las negociaciones fueron expresadas por el ministro francés de Defensa, Sébastien Lecornu, quien advirtió sobre los riesgos de una “paz a través de la debilidad”. Según Lecornu, esta podría conducir a “situaciones de seguridad dramáticas” o incluso a una ampliación del conflicto, mencionando específicamente las implicaciones que esto podría tener en otras regiones del mundo.

El presidente de Ucrania, Volodimir
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, durante una conversación telefónica con Trump este miércoles (Presidencia de Ucrania/Reuters)

La dimensión geopolítica más amplia fue subrayada por la ministra lituana, Dovilė Šakalienė, quien alertó sobre la coordinación entre China y Rusia. “Si no somos capaces de trabajar juntos como un equipo, para el mundo democrático, va a ser la época más oscura desde la II Guerra Mundial”, advirtió, añadiendo que Ucrania “es solo la primera fase en la actualidad de la expansión imperial de Rusia”.

El ministro belga, Theo Francken, fue particularmente crítico, calificando el marco para un plan de paz esbozado por Estados Unidos como “toda una victoria” para Putin y “malas noticias para Occidente”. Esta evaluación refleja una preocupación más amplia entre los aliados europeos sobre las posibles concesiones que podrían hacerse a Rusia.

El ministro estonio, Hanno Pevkur, enfatizó que deben ser “la nación ucraniana y el presidente ucraniano quienes digan cuándo” están preparados para negociar, sugiriendo que hasta ahora solo ha habido “preparativos” y que no se puede hablar aún de verdaderas negociaciones.

El Kremlin: fin de la guerra posible por la vía pacífica

El presidente de Estados Unidos,
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente ruso, Vladímir Putin, mantienen una reunión bilateral durante la cumbre de líderes del G20 en Osaka, Japón, 28 de junio de 2019. (REUTERS/Kevin Lamarque/ Foto de archivo)

En cambio, la perspectiva rusa sobre las conversaciones fue presentada por el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, quien confirmó que Putin y Trump coincidieron en que el fin de la guerra es posible por la vía pacífica. “Hay acuerdo en relación a que el arreglo es posible a través de negociaciones de paz”, afirmó Peskov, agregando que Moscú ya ha comenzado a formar su equipo negociador. Sin embargo, negó que se hubieran discutido temas específicos como un alto el fuego o el levantamiento de sanciones.

“Hay que armarse de paciencia”, recomendó a la prensa sobre los detalles de las futuras negociaciones y del encuentro entre Putin y Trump.

En cuanto a la posible participación europea, replicó que Moscú no puede olvidar lo ocurrido con los Acuerdos de paz de Minsk, que cumplieron la víspera diez años y que Rusia acusa a Kiev y sus aliados europeos de incumplir.

Trump aseguró este miércoles que había llegado a un acuerdo con su homólogo ruso para que ambos países inicien “negociaciones de inmediato” con el objetivo de poner fin a la guerra en Ucrania.

Según explicó Trump en su red social Truth Social, el acuerdo con Putin se logró tras una “larga y muy productiva llamada telefónica”, en la que ambos líderes expresaron su voluntad de “detener los millones de muertes que están teniendo lugar en la guerra entre Rusia y Ucrania”.

Mientras, el Kremlin informó que Putin recordó a su colega que para lograr una paz duradera se necesitan “eliminar” las causas primigenias del conflicto, en alusión a la expansión de la OTAN.

(Con información de EFE)

Guardar