![El proceso de selección concluirá](https://www.infobae.com/resizer/v2/OKWZNHPUQVFLJIFHBQOXNOM2BE.jpg?auth=92d05fc596511bb8f764a03596a0e80058e254d28f0b20af38ed47ce0bf27db4&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
En el corazón de Europa, Bélgica se consolidó como un crisol de influencias artísticas y culturales. Con una historia marcada por la confluencia de tradiciones flamencas, valonas y germanas, el país fue cuna de grandes movimientos artísticos y figuras icónicas del arte, la música y la literatura.
Desde el surrealismo de René Magritte hasta el cómic de Hergé, pasando por el esplendor del Art Nouveau y la riqueza arquitectónica de sus ciudades, Bélgica proyectó su identidad más allá de sus fronteras.
Ahora, en un nuevo capítulo de su legado cultural, el país busca convertirse en epicentro artístico europeo con la candidatura de Lovaina, Molenbeek y Namur para ser la Capital Europea de la Cultura en 2030.
Este título, creado en 1985 por la Unión Europea, no solo premió la diversidad y riqueza cultural de las ciudades seleccionadas en cada edición, sino que también impulsó su desarrollo económico, turístico y social.
Bélgica ya tuvo el honor de albergar esta distinción en cuatro ocasiones: Amberes en 1993, Bruselas en 2000, Brujas en 2002 y Mons en 2015. Cada una de estas ciudades aprovechó la oportunidad para fortalecer su infraestructura cultural y posicionarse como referentes artísticos dentro y fuera del país.
Es por eso que, con tres nuevas candidatas en la recta final de la selección, Bélgica se prepara para reforzar su papel como un centro neurálgico de la cultura europea.
Sin embargo, la competencia es intensa y la selección final se definirá en septiembre de 2025, tras un riguroso proceso de evaluación. Mientras tanto, las ciudades preseleccionadas trabajan en sus propuestas para demostrar por qué merecen ser el nuevo rostro cultural del continente en 2030.
Las ciudades belgas en la competencia
Lovaina, el epicentro universitario
Conocida por ser sede de la Universidad Católica de Lovaina, una de las más antiguas de Europa, esta ciudad mantuvo una vibrante vida estudiantil y cultural.
Su Grand Place, sus festivales y su tradición cervecera convirtieron a Lovaina en un destino atractivo para el turismo y la innovación artística.
Molenbeek, renovación y multiculturalidad
Ubicada en el área metropolitana de Bruselas, Molenbeek atravesó un proceso de transformación en las últimas décadas. Históricamente industrial, en los últimos años fue escenario de importantes iniciativas de renovación urbana y cultural.
Su diversidad poblacional y sus proyectos de integración la convirtieron en una candidata con un enfoque social y contemporáneo.
Namur, historia y cultura en la región valona
Capital de la región de Valonia, Namur destacó por su gran riqueza arquitectónica, con su famosa Ciudadela de Namur, museos y espacios culturales. Su apuesta por la cultura y su dinamismo artístico resultaron clave para su preselección en esta competencia.
![El historietista belga Georges Remi,](https://www.infobae.com/resizer/v2/6MAR4UFVSZB7REO7MUPDVOKMP4.jpg?auth=ec55d13fc18d402d6b867f8ffa3fa9d08a0d2e5995e84cb6b08be30aec0fa8e5&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
El proceso de selección
El camino para convertirse en Capital Europea de la Cultura siguió un proceso riguroso. Todo comenzó con la convocatoria de candidaturas, a la cual Bélgica respondió con seis ciudades postulantes: Brujas, Kortrijk, Gante, Lovaina, Molenbeek y Namur.
En octubre de 2024, un comité de expertos independientes preseleccionó las tres finalistas, basándose en criterios como:
- Impacto cultural a largo plazo
- Dimensión europea del proyecto
- Apoyo de autoridades y comunidades locales
- Sostenibilidad del proyecto
Las ciudades preseleccionadas tienen hasta mediados de 2025 para presentar sus proyectos definitivos. En la segunda mitad del año, el comité se reunirá nuevamente en Bruselas para tomar la decisión final.
Además de Bélgica, en 2030 otras dos ciudades europeas recibirán el título: una en Chipre y otra en un país miembro de la Asociación Europea de Libre Comercio o en proceso de adhesión a la UE.
![Con su estilo enigmático y](https://www.infobae.com/resizer/v2/JOR637MYKZHBJDKTUZPVT2G7GE.jpg?auth=7a4ff0825a2c72baad14dc09abeb88fd6c5be813910c078b871ae5c48d240849&smart=true&width=350&height=263&quality=85)
Bélgica, una nación con una identidad cultural única
Ubicada en el epicentro de Europa, Bélgica se destacó por su diversidad cultural y lingüística. Con tres idiomas oficiales (neerlandés, francés y alemán), el país se convirtió en un punto de encuentro de influencias francesas, alemanas y flamencas. Su capital, Bruselas, albergó numerosas instituciones de la Unión Europea, lo que la posicionó como un centro político y cultural clave.
El país también fue reconocido por su legado artístico, con figuras como René Magritte en el surrealismo o Hergé, el creador de Tintín. En la arquitectura, el Art Nouveau dejó una huella importante, con exponentes como Victor Horta.
El impacto de ser Capital Europea de la Cultura
El título de Capital Europea de la Cultura no solo otorgó prestigio, sino que tuvo beneficios tangibles para la ciudad ganadora:
- Impulso económico y turístico: El aumento significativo en visitantes benefició a la economía local.
- Inversión en infraestructura cultural: Mejoras en museos, teatros y espacios públicos.
- Promoción internacional: Mayor visibilidad para la ciudad en el ámbito cultural europeo.
En el pasado, ciudades como Mons (2015) experimentaron un crecimiento cultural notable gracias a este reconocimiento, con la creación de nuevos espacios artísticos y un fuerte impulso al turismo.