Narges Mohammadi, la premio Nobel perseguida por el régimen iraní: “Estoy dispuesta a pagar un precio aún más alto por la libertad”

Salió de prisión con un permiso de 21 días tras la extirpación de un tumor de una pierna en noviembre de 2024, pero no ha regresado a la cárcel

Guardar
Narges Mohammadi (@AlinejadMasih)
Narges Mohammadi (@AlinejadMasih)

La premio Nobel de la Paz iraní Narges Mohammadi ha sido arrestada en 13 ocasiones, condenada en nueve, ha pasado meses encerrada en celdas del tamaño de una “tumba” y hace 10 años que no ve a sus dos hijos. Pero asegura que todo ello merece la pena en la lucha por la libertad de Irán.

En una entrevista con EFE, la activista de 52 años usa una y otra vez la palabra “azadi” -libertad en persa-: libertad para las mujeres y todos los iraníes, libertad de las imposiciones políticas y libertad más allá de las “ideas, pensamientos, raza, etnia e idioma” de cada uno.

“Para mí esto es tan importante que creo que estoy dispuesta a pagar un precio aún más alto”, asegura en una conversación por videoconferencia desde su casa de Teherán.

Mohammadi se encuentra fuera de prisión con un permiso de 21 días tras la extirpación de un tumor de una pierna en noviembre, una suspensión de la condena que ya se ha cumplido, pero ella no ha regresado a prisión.

“Creo que no debo de estar en la cárcel y no volveré a la prisión”, asegura, a la vez que explica que sus abogados pidieron una extensión del permiso pero la Fiscalía no ha respondido.

Narges Mohammadi, tras su operación
Narges Mohammadi, tras su operación de pierna (@AlinejadMasih)

Afirma sentirse “mucho mejor” desde un punto de vista psicológico y físico ya que recibe unos cuidados médicos que no le ofrecían en la prisión de Evin, como fisioterapia.

En esa temida cárcel ha pasado encerrada 10 años en diferentes periodos desde 2001. Allí ha sufrido palizas y ha pasado cuatro meses en celdas de aislamiento del tamaño de una “tumba”.

Aún le queda una década más de condena por su activismo por la democracia y contra la represión contra las mujeres y la pena de muerte.

Los esfuerzos de los ayatolás por acallarla han sido en vano: cuando fue puesta en libertad en diciembre gritaba “hola libertad” y “mujer, vida, libertad”, el eslogan de las protestas de 2022.

Y desde que salió de prisión continúa con su activismo con mensajes en redes, entrevistas y su participación en foros internacionales de manera remota.

Ali y Kiana Rahmani reciben
Ali y Kiana Rahmani reciben de manos de la líder del Comité Nobel, Berit Reiss-Andersen (izq.), en nombre de su madre Narges Mohammadi, el Premio Nobel de la Paz 2023 en el Ayuntamiento de Oslo, Noruega, el 10 de diciembre de 2023. EFE/EPA/JAVAD PARSA NORUEGA FUERA

“Por todo eso puede haber más acusaciones en mi contra pero no me importa para nada”, asegura.

Este activismo “indómito”, como lo definió Human Rights Watch, le valió el Nobel de la Paz en 2023 “por su lucha contra la opresión de las mujeres en Irán y para promover los derechos humanos y la libertad para todos”.

Ese premio elevó su perfil público y el de su causa, pero tuvo el coste de más presión sobre ella por parte de las autoridades iraníes: le cortaron el teléfono, no la dejaron asistir al entierro de su padre y le negaron cuidados médicos durante meses, explica.

Ella considera que el precio más alto que paga es “perder” a sus hijos gemelos Ali y Kiana de 18 años, a quienes no ve desde hace una década y quienes recogieron el Nobel en su nombre, pero cree que a ellos “también les late el corazón por su país, por sus compatriotas y por alcanzar nuestros ideales”, por lo que entienden la situación.

La voluntad de las mujeres

Mohammadi considera que no es la única dispuesta a pagar un precio por la libertad en Irán y señala a las mujeres que se juegan multas y detenciones por no usar el velo, algo que se ha convertido en un gesto de desobediencia civil desde la muerte de Mahsa Amini en 2022 tras ser detenida por no llevar bien puesto el hiyab.

La activista cree que la imposición del velo es una cuestión más política que religiosa con la que “persiguen la dominación” de la mitad de la población para extenderlo al resto.

El régimen afirma que ahora no está castigando ahora a las mujeres que no se cubren, algo que la activista considera una victoria de las iraníes.

La activista y defensora de
La activista y defensora de los derechos humanos Narges Mohammadi se presenta a una reunión sobre los derechos de las mujeres, en Teherán, Iran. (AP Foto/Vahid Salemi)

“El hecho de ver a mujeres sin velo en las calles no es por voluntad del régimen, se debe a la voluntad de nosotras, de las mujeres”, dice y lo pone como ejemplo de que las protestas de “vida, mujer, libertad” siguen vivas pero de otra manera, no con manifestaciones.

“Nosotras estamos dispuestas a pagar un precio, a pagar precios más altos para lograr la libertad”, asegura.

(Con información de EFE)

Guardar

Últimas Noticias

Jorge Rojas, quien renunció como director del Dapre, defendió la designación de Laura Sarabia como canciller: “Fue fundamental en la crisis con EE. UU.”

El exfuncionario del Gobierno Petro señaló que, aunque conoció las diferencias entre la canciller y la vicepresidenta Francia Márquez, destacó su profesionalismo durante la crisis diplomática con el Gobierno norteamericano

Jorge Rojas, quien renunció como

Exministro Juan David Correa criticó el nombramiento de Armando Benedetti: “No podía tener de jefe a un maltratador de mujeres”

El exministro expresó su desacuerdo por la designación de Benedetti, porque “no podía liderar un cambio cultural en el país mientras colaboraba con alguien señalado por violencia de género”

Exministro Juan David Correa criticó

Ricardo Anaya y Adán Augusto protagonizan “encontronazo” por tómbola judicial: “Está diseñada para que Morena tomé el control”

El morenista responde por poner en duda el proceso de insaculación para próximas elecciones del Poder Judicial

Ricardo Anaya y Adán Augusto

Yina Calderón y el épico agarrón con Melissa Gate por llamarla ‘lambona’ en una dinámica: “Actúe como una hembra”

Las participantes de ‘La casa de los famosos Colombia’ cada vez prenden más los ánimos dentro del formato de convivencia al ser las protagonistas de varios enfrentamientos

Yina Calderón y el épico

Prohibido el matrimonio infantil en Colombia: Corte Constitucional tumbó las normas que lo avalan

El alto tribunal declaró inexequibles y condicionó una serie de disposiciones de derecho civil, por considerar que el matrimonio y las uniones maritales con personas menores de 18 años resultan contrarios a la Constitución y en particular al bloque de constitucionalidad

Prohibido el matrimonio infantil en
MÁS NOTICIAS