República Democrática del Congo acusó a Ruanda de haberle declarado la guerra y rompió relaciones

Desde Nueva York, la ONU pidió a Ruanda que retire sus tropas de la región y cese su apoyo al grupo rebelde M23, que ha intensificado sus combates contra el ejército congolés

Guardar
Rebeldes del M23 con sus
Rebeldes del M23 con sus armas en Kibumba, en el este de la República Democrática del Congo. (AP foto/Moses Sawasawa, archivo)

República Democrática del Congo acusó este domingo a Ruanda de haberle “declarado la guerra” al enviar más tropas a apoyar al grupo armado M23, que rodea Goma, la principal ciudad del este de RDC. Al menos 13 soldados extranjeros y de una misión de paz murieron y miles de civiles se vieron desplazados.

Desde Nueva York, la ONU pidió a Ruanda que retire sus tropas de la región y cese su apoyo al grupo rebelde, que ha intensificado sus combates contra el ejército congolés.

Tras el fracaso de una mediación de Angola entre RDC y Ruanda, el M23 y entre 3.000 y 4.000 soldados ruandeses, según la ONU, han avanzado rápidamente en el este del país en las últimas semanas y actualmente rodean Goma.

Fuentes de seguridad reportan combates en las afueras de esta ciudad, capital de la provincia de Kivu Norte y rica en minerales, con casi dos millones de residentes, la mitad de ellos desplazados.

En una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU el domingo, la canciller de RDC, Thérèse Kayikwamba Wagner, denunció el ingreso de más tropas ruandesas a su país, una acción que definió como una “declaración de guerra”.

Un trabajador sanitario atiende a
Un trabajador sanitario atiende a un paciente recién ingresado con una presunta herida de bala en el hospital CBCA Ndosho tras la intensificación de los combates entre los rebeldes del M23 y las Fuerzas Armadas de la República Democrática del Congo (FARDC). (REUTERS/Arlette Bashizi)

La ministra exigió al Consejo de Seguridad “sanciones selectivas” contra “miembros identificados en la cadena de comando de las fuerzas armadas ruandesas” y “los responsables políticos de esta agresión”.

Reclamó también un “embargo total sobre las exportaciones de todos los minerales etiquetados como ruandeses, en particular el coltán y el oro”.

En los últimos años la rebelión del M23, un grupo mayoritariamente de etnia tutsi, se ha apoderado de grandes extensiones de territorio en el este de RDC, alegando defender a la población tutsi del Congo.

Fuentes de seguridad y de la ONU indicaron que un dron ruandés abrió fuego el domingo contra posiciones congoleñas a unos seis kilómetros de Goma.

Civiles desplazados internos de los
Civiles desplazados internos de los campamentos de Munigi y Kibati, llevan sus pertenencias mientras huyen tras los combates entre los rebeldes del M23 y las Fuerzas Armadas de la República Democrática del Congo (FARDC), en Goma, al este de la República Democrática del Congo. (REUTERS/Aubin Mukoni)

Según varias fuentes de la misión de la ONU en RDC (Monusco), “al menos dos paramilitares” resultaron gravemente heridos. Otros bombardeos alcanzaron el campo de desplazados de Rusayo, en las afueras de Goma, según varias fuentes humanitarias.

En el centro de Goma, se oyeron fuertes detonaciones desde el amanecer, mientras helicópteros de combate del ejército congoleño sobrevolaban la ciudad, según periodistas de AFP.

La mayoría de los comercios cerraron sus puertas y se registraron saqueos en barrios periféricos.

El portavoz del ejército congoleño acusó a Ruanda de estar “decidida a tomar la ciudad de Goma”.

El sábado se informó de la muerte de trece cascos azules, incluyendo uno uruguayo, en combates con el M23.

La Unión Europea instó al M23 a “detener su avance” y a Ruanda a “retirarse inmediatamente” en una declaración firmada por los 27 países miembros. La Unión Africana (UA) pidió “el estricto cumplimiento del alto el fuego acordado entre las partes” en julio.

El conflicto, que dura ya más de tres años, está agravando una crisis humanitaria crónica en la región. Según la ONU, 400.000 personas se han visto desplazadas por los combates desde principios de enero.

La ONU empezó a evacuar a parte de su personal de Goma. Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Alemania pidieron a sus ciudadanos que abandonen la ciudad mientras el aeropuerto y las fronteras estén abiertos.

RDC rompió relaciones diplomáticas con Ruanda.

Miembros de la Misión de
Miembros de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO) montan en una camioneta mientras aseguran la evacuación del personal no esencial de la ONU, tras los combates entre los rebeldes del M23 y las Fuerzas Armadas de la República Democrática del Congo (FARDC), en Goma. (REUTERS/Arlette Bashizi)

El gobierno de Ruanda niega respaldar a los rebeldes, aunque el año pasado reconoció que tiene tropas y sistemas de misiles en el este de República Democrática del Congo para proteger su seguridad, señalando una acumulación de fuerzas congoleñas cerca de la frontera.

El Ministerio congoleño de Relaciones Exteriores anunció el sábado por la noche que rompía los lazos diplomáticos con Ruanda y retiraba todo el personal diplomático del país “con efecto inmediato”. Ruanda no hizo comentarios en un primer momento.

Cientos de personas intentaron huir a Ruanda por los pasos fronterizos al este de Goma el domingo, mientras agentes de inmigración revisaban con cuidado sus documentos de viaje.

Civiles llegan en barco para
Civiles llegan en barco para refugiarse tras los recientes combates en Kinyezire y Nyamukubi, en el territorio de Kalehe, entre los rebeldes del M23 y las Fuerzas Armadas de la República Democrática del Congo (FARDC), en Goma. (REUTERS/Arlette Bashizi)

“Cruzo al otro lado para ver si tendremos un lugar de refugio porque por el momento, la seguridad no está garantizada en la ciudad”, dijo Muahadi Amani, que vive en Goma, a The Associated Press. A principios de semana, los rebeldes tomaron Sake, a 27 kilómetros de Goma, mientras crecían las preocupaciones de que la ciudad pudiera caer pronto.

El Ejército congoleño dijo el sábado que repelió una ofensiva del M23 con la ayuda de fuerzas aliadas, incluidas tropas de la ONU y soldados de la Misión de la Comunidad de Desarrollo del África Austral, también conocida como SAMIDRC.

(Con información de AP y AFP)

Guardar