Egipto condenó a muerte al ex líder espiritual de los Hermanos Musulmanes y a otros siete miembros

Mohamed Badía y los dirigentes que lo acompañaron están acusados de acusados de usar la fuerza y proporcionar armas de fuego, municiones y artefactos explosivos a los participantes en la sentada de Rabaa en 2013

Guardar
Mohamed Badía.
Mohamed Badía.

Un tribunal egipcio condenó hoy a pena de muerte al ex líder del grupo islamista egipcio Hermanos Musulmanes, Mohamed Badía, y a otros siete destacados cabecillas acusados de usar la fuerza y proporcionar armas de fuego, municiones y artefactos explosivos a los participantes en la sentada de Rabaa en 2013.

En un comunicado, “el Tribunal Penal de Emergencia de Seguridad del Estado, convocado en el Complejo Badr, decidió remitir a ocho líderes de la Hermandad al gran mufti”, la máxima autoridad religiosa del país, para que exprese “su opinión legal sobre la pena de muerte” y cuyos edictos no son vinculantes.

Entre los sentenciados están el exlíder espiritual del grupo, Mohamed Badía; el líder interino, Mahmud Ezat, y los dirigentes de la cofradía Amr Zaki, Osama Yasin, Safuat Hegazy, Esam Abdelmayid y Mohamed Abdelmaqsud, la mayoría de ellos condenados a penas de cárcel en otros casos.

Según la nota, la Fiscalía remitió el caso al Tribunal Penal de Emergencia de la Seguridad del Estado después de casi ocho años de investigaciones, en los que se dieron numerosos casos de violencia por parte de la organización por los que murieron muchos ciudadanos y oficiales de Policía.

La nota agregó que los
La nota agregó que los dirigentes desplegaron y usaron la fuerza contra los empleados del Estado y los ciudadanos que no simpatizaban con el grupo, y detalló que distribuyeron armas de fuego, municiones y artefactos explosivos a los participantes en la concentración. /File Photo

El tribunal aseveró que los ocho líderes organizaron una marcha desde la sentada de Rabaa al Adauiya, en la carretera cairota de Al Nasr, hasta el monumento de la plaza, con el objetivo de ampliar el área de la concentración y paralizar por completo el movimiento de la ciudad, así como para evitar que las fuerzas de seguridad dispersaran la sentada en el futuro.

La nota agregó que los dirigentes desplegaron y usaron la fuerza contra los empleados del Estado y los ciudadanos que no simpatizaban con el grupo, y detalló que distribuyeron armas de fuego, municiones y artefactos explosivos a los participantes en la concentración.

En los pasados años, la mayor parte de los dirigentes de los Hermanos Musulmanes fueron encarcelados y sentenciados a duras penas, mientras que otros consiguieron huir del país después del derrocamiento del Gobierno del expresidente islamista Mohamed Mursi, perteneciente a esta hermandad.

Esta organización fue declarada grupo terrorista a finales de 2013, cuando las autoridades comenzaron a perseguir no sólo a los dirigentes, sino también a miembros y simpatizantes de la agrupación, de la que se incautaron todos sus bienes, así como a las empresas de sus integrantes.

(con información de EFE)

Seguir Leyendo:

Últimas Noticias

La ONU expresó “profunda preocupación” por el golpe de Estado en Guinea-Bissau y exigió la restauración del orden constitucional

En un comunicado, el portavoz del secretario general afirmó que António Guterres “subraya que cualquier desprecio por la voluntad del pueblo que emitió su voto de manera pacífica durante las elecciones generales del 23 de noviembre constituye una violación inaceptable de los principios democráticos”

La ONU expresó “profunda preocupación”

Ucrania y Estados Unidos retomarán las negociaciones sobre el plan de paz impulsado por Donald Trump

Ambos equipos revisarán el borrador presentado por Washington tras acordar eliminar puntos que Kiev consideraba inaceptables, como la renuncia a territorios en Donbás y la exclusión futura de la OTAN

Ucrania y Estados Unidos retomarán

El presidente depuesto de Guinea-Bisáu, Umaro Sissoco Embaló, busca asilo en Senegal tras un golpe militar

Los militares instauraron un gobierno provisional liderado por el general Horta Inta-a y declararon un año de transición

El presidente depuesto de Guinea-Bisáu,

El puente de Choluteca, la obra que venció al huracán Mitch pero perdió su río

Desarrollada con tecnología japonesa, la estructura más emblemática del sur hondureño resistió la destrucción general tras la tormenta, aunque su entorno transformado dejó sin sentido el objetivo original para el que fue diseñada

El puente de Choluteca, la

El presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, denunció que la administración de Luis Arce dejó un “mar de deudas”

Su administración planea recortar el gasto público, fomentar la reinversión y encarar políticas para recuperar la confianza y reactivar la finanza boliviana

El presidente de Bolivia, Rodrigo
MÁS NOTICIAS