Polémica durante la visita de Michelle Bachelet a China: la ONU desmintió supuestos dichos de la alta comisionada divulgados por el régimen

Según la agencia oficial Xinhua, la ex presidenta había destacado los esfuerzos de Beijing en materia de pobreza y derechos humanos, mientras crecen las denuncias de “genocidio” contra los uigures en Xinjiang. Sin embargo, su oficina aclaró que no dijo eso

Guardar
Michelle Bachelet y Xi Jinping
Michelle Bachelet y Xi Jinping mantuvieron una videollamada, en el marco de la visita a China de la alta comisionada para los derechos humanos de la ONU (AP)

Michelle Bachelet, alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, se encuentra en medio de una visita de seis días a China que incluye paradas en Xinjiang, una remota región del noroeste donde el régimen chino es acusado de violaciones de los derechos humanos y de genocidio contra los uigures y otros grupos étnicos. Su viaje ha sido criticado por Estados Unidos y otros países, que creen que Beijing limitará con quién puede hablar, escenificará su viaje y lo utilizará con fines propagandísticos.

En esa línea, este miércoles se produjo la primera polémica durante la visita de la ex presidenta chilena. El Ministerio de Asuntos Exteriores de China y la cadena de televisión CCTV citaron a Bachelet diciendo a Xi que admiraba los esfuerzos y logros de China en materia de pobreza y derechos humanos.

Según la agencia oficial Xinhua, las palabras de Bachelet habrían sido las siguientes: “Admiro los esfuerzos y logros de China a la hora de erradicar la pobreza y de proteger los derechos humanos o de progresar en su desarrollo económico y social. También su papel para salvaguardar el multilateralismo y para lidiar con desafíos globales como el cambio climático”.

No obstante, de acuerdo a lo consignado por la agencia AP, la oficina de la alta comisionada para los derechos humanos aclaró que ella no había dicho eso.

El reportaje de la CCTV no mencionó Xinjiang ni el trato a menudo duro del Partido Comunista contra los disidentes y activistas y los grupos étnicos del Tíbet y Mongolia Interior.

En redes sociales, la oficina de la ex Presidenta de Chile indicó que había sido valioso mantener conversaciones directas con Xi Jinping y con altos funcionarios chinos sobre cuestiones y preocupaciones de derechos humanos en China y en el mundo.

“Para mí, es una prioridad dialogar directamente con el gobierno de China sobre cuestiones de derechos humanos, tanto nacionales como regionales y mundiales”, dijo en su discurso de apertura de la reunión virtual mantenida con Xi. Y agregó: “Para que el desarrollo, la paz y la seguridad sean sostenibles -a nivel local y transfronterizo- los derechos humanos tienen que estar en su centro”.

El presidente chino, Xi Jinping,
El presidente chino, Xi Jinping, y la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, son vistos en una pantalla gigante que transmite imágenes de su reunión virtual en un complejo comercial de Beijing (REUTERS/Carlos Garcia Rawlins)

Bachelet comenzó su viaje en Guangzhou, ciudad del sureste de China, donde se reunió con el ministro de Asuntos Exteriores, Wang Yi, y mantuvo una videoconferencia con Du Hangwei, viceministro de Seguridad Pública. Su itinerario incluye también las ciudades de Kashgar y Urumqi, ambas en Xinjiang.

En un discurso dirigido a los estudiantes del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Guangzhou, señaló que los jóvenes están influyendo en el debate sobre cuestiones como la igualdad, la acción climática y los derechos humanos, y están haciendo que los gobiernos y las empresas rindan cuentas de sus acciones.

“Un ingrediente fundamental para que los jóvenes puedan desempeñar ese papel es un espacio cívico abierto en el que puedan expresar sus opiniones y buscar el cambio”, dijo, según el texto de su discurso en la ONU.

Por su parte, el líder chino Xi Jinping defendió el historial de su país ante el máximo responsable de derechos humanos de la ONU, afirmando que se debe permitir a cada nación encontrar su propio camino.

Xi, que encabeza el gobernante Partido Comunista, que no permite la oposición política y limita estrictamente la expresión, criticó a los países que, según él, dan lecciones a los demás sobre los derechos humanos y politizan la cuestión.

“A través de un largo y persistente trabajo, China ha emprendido con éxito un camino de desarrollo de los derechos humanos que se ajusta a la tendencia de los tiempos y se adapta a sus propias condiciones nacionales”, manifestó Xi a la jefa de derechos humanos de la ONU, durante la videollamada.

Crecen las acusaciones contra China
Crecen las acusaciones contra China por violaciones a los derechos humanos en Xinjiang (REUTERS/Thomas Peter)

Xi expuso la posición que desde hace tiempo mantiene el Partido Comunista sobre los derechos humanos, que sostiene que China debe encontrar su propio camino y no copiar completamente los modelos de otros países, y rechazó las críticas externas como una injerencia en sus asuntos internos. También afirmó que mejorar la vida de las personas es el derecho humano más importante para los países en desarrollo, y señaló el éxito de China en sacar a la gente de la pobreza.

“En la cuestión de los derechos humanos, no hay una ‘utopía’ perfecta”, se le citó. “No necesitamos ‘amos’ que dicten a otros países, y mucho menos politizar y convertir el tema de los derechos humanos en una herramienta, practicando el doble rasero y la injerencia en los asuntos internos de otros países con el pretexto de los derechos humanos”.

El portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Ned Price, dijo el martes en Washington que el gobierno de Joe Biden no espera que el régimen de China permita el acceso que Bachelet necesitaría para obtener una visión no manipulada de la situación de los derechos humanos en Xinjiang.

“Creemos que ha sido un error aceptar una visita en estas circunstancias en las que no se concederá a la alta comisionada el tipo de acceso sin trabas, libre y completo que sería necesario para hacer una evaluación completa y volver con una imagen completa de las atrocidades, los crímenes contra la humanidad y el genocidio que se está produciendo en Xinjiang”, dijo.

(Con información de AP y EFE)

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

20 buques de guerra y 5.000 soldados: Finlandia inició maniobras navales en el Báltico junto a once aliados de la OTAN

La operación reúne a más de 20 buques y cerca de 5.000 militares en un mar Báltico marcado por la tensión con Rusia

20 buques de guerra y

Tensión entre China y Japón: Beijing cuestionó a Tokio tras anunciar el despliegue de misiles en una isla cercana a Taiwán

Un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino sostuvo que la decisión constituye “un movimiento extremadamente peligroso” que debe generar “preocupaciones serias”

Tensión entre China y Japón:

Israel acusó al dictador Nicolás Maduro de ser el principal nexo del narcoterrorismo islamista en Sudamérica

El ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, aseguró que el régimen venezolano facilita la presencia de Hezbollah, Hamas y los hutíes en la región y advirtió sobre las alianzas entre organizaciones armadas latinoamericanas y de Medio Oriente

Israel acusó al dictador Nicolás

Trump ordenó designar a los Hermanos Musulmanes como grupo terrorista extranjero por sus vínculos con Hamas

La Casa Blanca instruyó al Departamento de Estado y al Tesoro a formalizar la inclusión de la organización islamista y de sus ramas en Egipto, Líbano y Jordania

Trump ordenó designar a los

Zelensky aseguró que las conversaciones en Ginebra permitieron cambiar elementos clave del plan de paz presentado por Trump

El presidente de Ucrania aseguró que las principales exigencias de Kiev fueron incorporadas al documento y que los temas más complejos se discutirán directamente con el mandatario estadounidense en los próximos días

Zelensky aseguró que las conversaciones
MÁS NOTICIAS