
El estallido de un nuevo conflicto bélico en Europa se transformó en el asunto central de los medios de comunicación, pero también en tema de conversación en redes sociales, grupos de chat e incluso en reuniones familiares.
La magnética figura de Vladimir Putin, la errática postura de algunos gobiernos y la narrativa de la Guerra Fría potenciaron el interés y ampliaron el público ávido de información tan básica como valiosa.
A continuación, 23 claves simples para entender lo que ocurre en Ucrania:
1- La invasión rusa que comenzó durante la madrugada del jueves 24 de febrero es el primer gran ataque en Europa desde la Segunda Guerra Mundial
2- La Revolución bolchevique de 1917 desmanteló el Imperio de los zares de Rusia y de ese territorio surgieron varios países: Polonia, Estonia, Georgia… También Ucrania
3- Cuando la Rusia bolchevique logró consolidarse, invadió y recuperó muchos de los territorios que había perdido y los incorporó a la URSS… Uno de ellos también fue Ucrania
4- En un principio, los ucranianos gozaron de una primavera, un florecimiento de la cultura y la lengua (siempre los trataron como los pobres, los campesinos de Rusia). Sin embargo, rápidamente llegó la mano dura. De hecho, el dictador Iósif Stalin los hizo vivir una gran hambruna, también conocida como el Holodomor, en la que murieron millones de ucranianos

5- Los nazis también invadieron Ucrania y asesinaron a millones, incluyendo a casi toda la población judía (entre ellos, los abuelos del presidente ucraniano actual, Volodymyr Zelensky)
6- En Ucrania proliferaron además grupos colaboracionistas. Esto quedó grabado en la memoria de los rusos y por eso Putin habla de desnazificación, para traer a la memoria el colaboracionismo de una parte de los ucranianos
7- Con el tiempo, Ucrania llegó a ser uno de los territorios más importantes de la URSS por su industria, y era considerada el granero del país por su gran producción de trigo
8- En 1991, la URSS se disolvió y muchos países se independizaron. Ucrania también votó su independencia en un referéndum masivo
9- Pero como todas esas independencias, la realidad no es sencilla. Una parte muy grande de Ucrania es prorrusa y habla ruso como primera lengua. Esta grieta atraviesa la vida política de modo transversal: siempre entre prorrusos y proeuropeos
10- Putin considera que la OTAN (la alianza que integran EEUU, Europa y Turquía, entre otros) es una amenaza existencial, y que el intento de adhesión de Ucrania es una línea roja que no debe ser traspasada

11- Putin lleva mucho tiempo afirmando que Ucrania es históricamente rusa. Y siempre intentó controlarla dándoles apoyo a los gobiernos prorrusos
12- Pero en febrero de 2014, cuando las impactantes protestas en Ucrania -respaldadas por Occidente- derrocaron al presidente prorruso Viktor Yanukovich, Putin se asustó/enojó, depende cómo quiera leerse, porque vio a Europa (y a EEUU) demasiado cerca
13- Entonces anexionó el territorio ucraniano de Crimea para no perder la base de Sebastopol y respaldó política, financiera y militarmente a los separatistas prorrusos en el este de Ucrania (Donetsk y Lugansk, las regiones que reconoció el miércoles pasado como independientes antes de invadir)

14- Hay combates en el este de Ucrania desde 2014 y se acumulan más de 14.000 muertos
15- Desde entonces, Putin también acusa a las autoridades ucranianas de ultraderechistas. Algo paradójico si se tiene en cuenta su propio perfil de derecha (anti LGBT, censura, represión, etc)
16- Así, de a poco, se incrementó la presión rusa en la frontera y Putin envió cada vez más tropas, hasta las 190 mil que estaban listas para la invasión antes del jueves pasado
17- ¿Tercera guerra mundial? Por ahora no. EEUU ya avisó que no va a combatir de manera tradicional con los rusos en territorio ucraniano. Europa tampoco
18- Ucrania no es parte de la OTAN, así que ninguno de sus miembros tiene la obligación por estatuto de combatir por su seguridad
19- Sí se pusieron en marcha sanciones generales al país y personales a Putin, ya que la intención es aislar y asfixiar a Rusia

20- Sin embargo, la línea roja está en las fronteras con Polonia y Rumania, que sí son parte de la OTAN. En estos territorios Moscú no puede tener ningún incidente porque el mínimo episodio incluiría militarmente a toda la Alianza
21- Además, Rusia - como varios miembros de la OTAN- es un estado nuclear, por eso a nadie le conviene un enfrentamiento
22- A esto hay que agregar algo básico: Ucrania es un país soberano con sus propias fronteras. Cualquier transgresión a esa soberanía es ilegal. No importa cómo lo llame Putin, es una invasión.
23- Y Moscú además sufrirá algo impensado: Europa por primera vez -sobre todo Alemania- empieza a buscar un reemplazo para su relación (energética) con Rusia y va camino a una alineación casi total con EEUU.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El hombre que arrolló a una multitud en celebraciones del Liverpool se declaró culpable
El juez Andrew Menary le dijo que se preparara para “una pena de prisión de cierta duración”

La nueva era de la energía geotérmica: cómo esta fuente podría superar a la nuclear
El respaldo de gigantes tecnológicos y petroleros acelera el desarrollo de innovaciones subterráneas, prometiendo una fuente eléctrica continua, limpia y competitiva. The Economist adelantó que podría transformar la matriz energética global en la próxima década

Putin hace culto de sí mismo con su calendario 2026: “Un hombre para cada temporada del año”
Con diversas imágenes y frases, busca estar presente 365 días en los hogares rusos, al mismo tiempo que evita cualquier referencia a la invasión a Ucrania

El plan para Ucrania debe ajustar detalles pero también una duda persistente: ¿Putin quiere la paz?
Moscú se niega a discutir públicamente los detalles del acuerdo propuesto por Trump, mientras Kiev acepta tentativamente el marco revisado. La mayor incógnita es qué aceptará el presidente ruso, quien cree tener la ventaja en el conflicto
Quién era Dror Or, el israelí cuyo cuerpo fue devuelto por los terroristas de Hamas tras asesinarlo y retenerlo dos años en Gaza
Murió durante el ataque al kibutz Be’eri el 7 de octubre de 2023 y fue devuelto a su país luego de ser identificado por forenses en Tel Aviv, según confirmaron autoridades y la Cruz Roja




