La Justicia francesa condenó a cadena perpetua a Carlos “El Chacal” y su defensa pidió que Venezuela solicite la extradición

Es la tercera condena que suma el venezolano, conocido por comandar un grupo armado responsable de cometer una serie de atentados en varios países durante las décadas del setenta y ochenta

Guardar
Ilich Ramírez Sánchez, más conocido
Ilich Ramírez Sánchez, más conocido como "Carlos el Chacal" (Foto: REUTERS)

La justicia francesa condenó este jueves a cadena perpetua al venezolano Ilich Ramírez Sánchez, alias Carlos “El Chacal”, por un atentado en una galería comercial de París en 1974 que dejó dos muertos y 34 heridos.

Su abogada, Isabelle Coutant-Peyre, urgió por su parte al gobierno de Venezuela a que pida al Estado francés el traslado de su cliente.

“Le aconsejé no” recurrir en casación, dijo a la prensa Coutant-Peyre. “Corresponde a Venezuela pedir al Estado francés su traslado”, agregó la abogada de Carlos, que durante el juicio expresó su deseo de purgar su pena en su país natal.

Tras dos días de juicio, el tribunal destacó la “especial violencia” de este atentado perpetrado para “presionar al Estado”. El condenado de 71 años recibió el anuncio de la pena en pie y con un “muchas gracias”.

Un par de cámaras de
Un par de cámaras de television graban carpetas con documentación del caso antes del inicio del juicio (Foto: EFE/Ian Langsdon)

Un tribunal de apelación había confirmado en 2018 la cadena perpetua para Carlos “El Chacal” por haber lanzado una granada en la galería Drugstore Publicis, en el corazón de París, en 1974. Sin embargo, la Corte de Casación anuló en 2019 parcialmente esa sentencia, aunque sin cuestionar su culpabilidad, por lo que ordenó que se celebrara un nuevo juicio únicamente sobre la pena.

Los magistrados siguen así la opinión del fiscal que había pedido la prisión de por vida por ese acto de “una violencia ciega e inédita”, que representa el “primer atentado indiscriminado” en Francia.

Su abogada, que no descarta llevar el caso al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), consideró no obstante que su cliente, figura de la lucha armada “antiimperialista” de los años 1970-1980, era “liberable desde 2014″, aunque debía seguir en prisión mientras el caso estaba abierto.

El ataque en Drugstore tuvo lugar el 15 de septiembre de 1974 en París. Sobre las 17:10, una granada lanzada desde un restaurante ubicado en un piso superior estalló en la planta baja de la entonces popular galería comercial.

Una foto vieja de Carlos
Una foto vieja de Carlos "El Chacal"

Para la acusación, se buscaba liberar a un japonés detenido en Orly, miembro del Ejército Rojo japonés, un grupo armado de extrema izquierda que había secuestrado simultáneamente a rehenes en la embajada francesa en La Haya.

Este movimiento era próximo a una rama del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP), con un brazo armado en Europa del que Ramírez Sánchez se había convertido en uno de sus líderes.

A falta de muestras de ADN y de confesión, el venezolano fue condenado en 2017 por una serie de elementos de cargo, entre ellos el testimonio de un ex compañero de armas arrepentido, el alemán Hans-Joachim Klein.

Según la investigación, la granada usada procedía de un lote robado en una base militar en Alemania, al igual que unas halladas en la casa de la amante de Carlos y las abandonadas en la toma de rehenes en La Haya.

Imagen de Carlos "El Chacal"
Imagen de Carlos "El Chacal" durante el juicio (Foto: AFP)

El mismo Carlos había reivindicado esta acción en una entrevista a finales de 1979 en la revista El-Watan Al-Arabi. Pero más tarde, como acusado, negó haber dado dicha entrevista. En su juicio de apelación, en marzo de 2018, “El Chacal” narró sus años de huida y lucha política, asegurando que la violencia se la habían “impuesto”, pero evitó reconocer los delitos por los que fue condenado.

Con esta cadena perpetua, el venezolano, en prisión en Francia desde su detención en 1994 en Sudán, suma tres, tras la del triple asesinato en 1975 en París y cuatro atentados con bomba cometidos en Francia en 1982 y 1983 (11 muertos y 191 heridos).

Carlos había sido noticia apenas comenzó el tercer juicio porque entró en el banquillo de los acusados poco antes de las 09:45 de la mañana, sonriente, vestido con chaqueta oscura y camisa azul, y con la mascarilla por debajo de la nariz, y dijo: Estoy de vacaciones forzadas desde hace 27 años y medio”. En sus primeras palabras, denunció el cacheo de su ropa, asegurando que en 27 años nunca han hallado nada encima de él.

“El Chacal”

Carlos "El Chacal" durante uno
Carlos "El Chacal" durante uno de los juicios en su contra (AP)

Ilich Ramírez Sánchez nació el 12 de octubre de 1949 en Caracas. Su padre era un abogado mercantil marxista que llamó a sus otros dos hijos Lenin y Vladimir. A los 15 años se afilió al Partido Comunista Venezolano, entonces clandestino, y después se marchó a estudiar a Moscú, a la universidad Patrice Lumumba.

A principios de 1971 y tras su paso por un campo de entrenamiento en Jordania se unió al Frente para la Liberación de Palestina (FPLP) dirigido por George Habash. Estando en el FPLP adoptaría su nombre de guerra, ‘Carlos’, a quien el periódico británico The Guardian agregó el apodo ‘El Chacal’.

Los servicios franceses encargados de investigar las actividades en Francia del FPLP descubrieron a Carlos el 27 de junio de 1975, al allanar el apartamento de una venezolana por indicaciones de un informante libanés. En su huida, Carlos mató a dos policías parisinos y al libanés que lo delató.

(Con información de AFP)

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

El momento en el que una explosión suicida mató a tres personas en un cuartel de paramilitares en Pakistán

Tres atacantes irrumpieron en la Federal Constabulary de Peshawar. El estallido dejó también varios heridos

El momento en el que

Rusia dijo desconocer cambios al plan de paz para Ucrania y la propaganda de Putin tildó a la contrapropuesta europea de “fantasiosa e inaceptable”

El portavoz Dmitri Peskov aseguró que Moscú no ha recibido información oficial sobre las modificaciones al documento de 28 puntos, mientras los medios afines acusan a Kiev de filtrar detalles y a la UE de intentar imponer su agenda a Trump

Rusia dijo desconocer cambios al

Los líderes de la UE se reúnen de emergencia en Angola para revisar el plan de paz de Trump para Ucrania

El presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, habló con Zelensky antes del encuentro en Luanda, donde buscan coordinar una posición unida ante la propuesta estadounidense considerada insuficiente

Los líderes de la UE

Nuevas inundaciones en el sudeste asiático: crece el número de muertes en Vietnam, Tailandia y Malasia

Las intensas lluvias han provocado deslizamientos y crecidas, dejando decenas de víctimas fatales, miles de desplazados y daños millonarios en infraestructura y cultivos agrícolas

Nuevas inundaciones en el sudeste

Zelensky reconoció avances tras la cumbre de Ginebra para lograr la paz en Ucrania, aunque advirtió: “Se necesita más”

El presidente ucraniano valoró los progresos logrados en el primer encuentro con la delegación estadounidense, pero dijo que aún se requieren mayores esfuerzos internacionales para poner fin al conflicto iniciado por la invasión rusa

Zelensky reconoció avances tras la
MÁS NOTICIAS