
El primer ministro israelí en funciones, Benjamín Netanyahu, no pudo presentar un Gobierno de coalición antes de la medianoche hora local (21:59 GMT), cuando expiró su mandato para lograrlo después de las elecciones del 23 de marzo, lo que mantiene el bloqueo político de más de dos años en Israel.
“Poco antes de la medianoche, Netanyahu informó a la residencia del presidente (Reuvén Rivlin) que no podía formar un Gobierno y, por lo tanto, devolvió el mandato al presidente”, informó la oficina presidencial en un comunicado.
Netanyahu no solicitó los 14 días adicionales, por lo que el presidente israelí será clave en los próximos tres días para otorgar el mandato a otro candidato, como el centrista Yair Lapid del partido Yesh Atid (Hay Futuro), o traspasar la tarea al Parlamento israelí (Kneset).
Rivlin se pondrá en contacto este miércoles con los 13 partidos con escaños en el Parlamento para discutir “la continuación del proceso de formación de un gobierno”, según informó un portavoz del jefe de Estado.

El actual primer ministro -que ganó los comicios del 23 de marzo, pero sin mayorías parlamentarias- obtuvo hace 28 días el mandato para intentar crear coalición, pero tras casi un mes no consiguió avances significativos ni obtener el apoyo de 61 diputados en un Parlamento de 120, el mínimo necesario para gobernar.
Junto a su partido, Likud, sus socios ultraortodoxos -Shas y Judaísmo Unido de la Torá- y el ultraderechista Partido Sionista Religioso, consigue solo 52 escaños, insuficientes, y sin haber podido seducir a posibles socios como la formación ultraderechista Yamina o el partido islamista Raamn, para sumar en una compleja coalición.
En la situación actual, analistas y medios apuntan que Rivlin podría asignar la tarea de formar Gobierno al centrista Yair Lapid, de Yesh Atid (Hay Futuro), que quedó segundo en los comicios y fue también quien siguió a Netanyahu en recomendaciones para obtener el mandato en las consultas entre el presidente y los partidos políticos a inicios de abril.

Lapid -que tampoco tiene una mayoría clara- encabeza el “bloque del cambio”, una amalgama de más de siete formaciones de ideología muy diversa que van de la ultraderecha, centro e izquierda, pero están unidas en su oposición a Netanyahu.
Con todo, las extremas diferencias parecen una dificultad para formar una coalición opositora, dado que requeriría el apoyo de al menos un partido árabe al mismo tiempo que de una o dos formaciones de extrema derecha sionista.
Otro escenario posible sería que Rivlin no otorgue el mandato a ningún diputado en particular, sino a la Cámara, permitiendo que cualquier miembro de la Knéset intente obtener una mayoría en un 21 días.
De no funcionar ninguna de estas alternativas para sacar a Israel del bloqueo político, sus ciudadanos podrían tener que dirigirse nuevamente a las urnas, por quinta en vez dos años y medio.
Con información de AFP, AP y EFE
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Trump anunció que Sudáfrica no será invitada al G20 de 2026 por los “terribles abusos” contra los derechos humanos en el país
A través de su cuenta en la red Truth Social, el presidente estadounidense sostuvo que la administración sudafricana no abordó los presuntos abusos contra poblaciones blancas y que se negó a ceder la presidencia del grupo durante la última reunión del grupo internacional

Macron anunciará la restauración voluntaria del servicio militar para reforzar la defensa de Francia ante la amenaza rusa
Según el Palacio del Elíseo, el mandatario francés explicará los detalles de la medida desde las 10:00 GMT durante una visita a una brigada de infantería en los Alpes, en el sureste del país
El papa León XIV viaja a Turquía en su primera gira internacional para impulsar la unidad cristiana
La visita incluye un encuentro con el presidente Recep Tayyip Erdogan y suma una segunda etapa en Líbano. El itinerario comienza en Ankara, adonde el pontífice estadounidense llegará poco después del mediodía
Miles de cubanos permanecen sin electricidad, agua potable ni refugio tras casi un mes del paso del huracán Melissa
Los residentes denuncian que la ayuda prometida por el régimen no llega, mientras las protestas aumentan ante los prolongados apagones

La Unión Europea desplegó 138 observadores para supervisar las elecciones generales del domingo en Honduras
La misión europea refuerza su presencia en los 18 departamentos del país con un contingente de corto y largo plazo. El proceso electoral se celebrará sin segunda vuelta y definirá la sucesión de Xiomara Castro en enero de 2026


